Colbún sugiere que no haya diferencias entre las tecnologías renovables en la ley de cuotas de Chile

Desde la compañía con 37 años en el sector eléctrico del país plantearon que deberían incluir todas las fuentes de generación limpias, entre ellas las hidroeléctricas, y a raíz de ello propusieron que el target de participación renovable sea del 80% al 2030 y se revise en 2026.


La Comisión de Minería y Energía del Senado Nacional de Chile debatió el proyecto de ley que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional, más conocido como “ley de cuotas”. 

La iniciativa aumenta de forma paulatina la meta porcentual de energías renovables no convencionales (ERNC) hacia los próximos años, a tal punto que determina que los contratos firmados con posterioridad al 1 de enero de 2023 estarán obligados a contar con un 25% de ERNC al año 2023; mientras que a partir de 2024, dicho porcentaje se incrementará un 5% anualmente, hasta llegar al 60% en 2030.

Durante la sesión del pasado miércoles 26 de abril, participaron diversos actores del sector académico y empresarial energético del país, entre ellos Juan Eduardo Vásquez, gerente de Energía de Colbún, quien planteó que no debería existir diferencia en los términos utilizados y que tendrían que estar incluidas todas las fuentes de generación renovable. 

“Es necesario ponerse objetivos ambiciosos y realistas. Es necesario reconocer que la hidroeléctrica también es renovable, Chile requiere ser cada vez más competitivo a nivel mundial en los distintos sectores que participamos y que el suministro energético sea seguro, limpio y eficiente”, sostuvo. 

“En ese contexto, mantener el concepto de ERNC se puede volver una restricción y es un mecanismo que podría no potenciar el uso completo de los recursos naturales y, por lo tanto, implicar una desventaja”, agregó.

¿Por qué? El especialista coincidió con la propuesta del Poder Ejecutivo apuntan “positivamente” a las soluciones de las problemáticas que se observan en la actualidad, y que la estimación anual de la demanda energética será de 88 TWh hacia el 2030.

Para lo cual se requeriría dar cierto grado de estabilidad y seguridad de abastecimiento, con “aproximadamente 20 TWh que sí o sí serán aportadas por centrales termoeléctricas”, lo que  significa que el resto debería ser abastecido por centrales más sustentables.

Ante ello, desde la compañía con 37 años en el sector eléctrico chileno sugirieron una propuesta que complemente el concepto utilizado actualmente y sólo sea “energías renovables”. 

“Es decir, que se reconozca tal definición, cuáles son las tecnologías que participarán dentro de esta obligación y que, al menos, incluyan la eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica, geotermia, biomasa, entre otros”, manifestó Juan Eduardo Vásquez. 

“Además, se propone aumentar la participación renovable al 2030, que el valor del target sea del 80%, y revisarlo para subirlo o mantenerlo hacia el primer semestre del año 2026. Y es importante que el porcentaje sea el correcto y no sobredimensionar, ya que por ejemplo, la cuota del 10% de renovables puede implicar una sobre inversión de 3000 a 4000 millones de dólares que habría ociosa y sería innecesaria para la sociedad chilena”, continuó

Mientras que para incentivar el almacenamiento se propuso eliminar la cuota de bloques horarios, ya que “resultaría más conveniente” desarrollar una legislación específica. 

1 Comentario

  1. Carlos Finat

    Me intriga cual es el propósito final de la propuesta de Colbún de no diferenciar entre ERNC y renovables convencionales. Porque desde el punto de vista de política pública parece no tener sentido. La ley que creó el concepto de ERNC lo hizo con el propósito de focalizar en estas energías los mecanismos de incentivo a su inserción y posterior crecimiento. La política energética actual no busca impulsar grandes hidroeléctricas, que por lo demás ninguna empresa generadora se encuentra impulsando ese tipo de proyectos. La transición energética puede hacerse perfectamente sin la necesidad de agregar mas centrales hidroeléctricas de gran tamaño. Más aun, en varias zonas del país, los efectos del cambio climático están afectando la caída de nieve y las lluvias, con lo cual este recurso se irá reduciendo en el tiempo y la competencia entre agua para generación eléctrica y agua para consumo humano seguramente será mas intensa.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019