“Happy New Year, folks”. Así, Joe Biden, presidente de Los Estados Unidos de América, dio inicio al anuncio donde enumeró las políticas aprobadas durante 2022 que empezarán a implementarse este año vinculadas a la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), Ley Pública 117-169, 136 Stat. 1818 (16 de agosto de 2022).
Entre ellas, Biden dio la bienvenida al programa “Clean Energy For All” que persigue disminuir los costos de energía, inicialmente; crear empleos bien remunerados a medida que crecen la economía de energía limpia y la manufactura local; así como, otorgar incentivos para acceder a soluciones sostenibles.
“A partir de ahora, puede obtener créditos fiscales para instalar electrodomésticos de mayor eficiencia energética en su hogar. Hornos eléctricos, paneles solares, bombas de calor: lo que sea.
Ahorre dinero mientras lucha contra el cambio climático”, animó Biden.
La medida incluye créditos fiscales o reembolsos por para actualizaciones de instalaciones eléctricas, sistemas fotovoltaicos, baterías o vehículos eléctricos.
Para vehículos eléctricos nuevos ensamblados en norteamérica se deja en claro que se podrá acceder a incentivos por $7,500 siempre y cuando el cero km tenga “un precio minorista sugerido por el fabricante de $80,000 o menos para camionetas y vehículos utilitarios deportivos (SUV) y $55,000 o menos para otros vehículos, incluidos los sedanes”.
Mientras que para vehículos eléctricos usados, el beneficio se podrá solicitar hasta $4,000 exclusivamente cuando estos tengan más de dos años de fabricación y cuesten $25,000 o menos.
En lo que respecta a electrodomésticos, los beneficios que se otorgan pueden cubrir, dependiendo de la elegibilidad del hogar, hasta el 100% de los costos de bombas de calor, estufas y hornos eléctricos.
Para sistemas de generación renovable, los créditos fiscales que están disponibles ahora permiten cubrir hasta el 30% de los costos de instalación, con la posibilidad de combinarse con incentivos adicionales disponibles en muchos estados.
Y, distinto a lo que ocurría el año pasado, este beneficio durante el 2023 también se extenderá a baterías: “este crédito se aplica a los sistemas solares que se combinan con almacenamiento en baterías, así como al almacenamiento en baterías independiente instalado sin energía solar”, se subraya.
¿Qué alcance tendrá en Puerto Rico?
Desde la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA) advirtieron que, salvo algunas excepciones, sólo serían elegibles para usar los créditos aquellos usuarios que sean contribuyentes federales.
“Dada su naturaleza de crédito al impuesto sobre la renta federal, el ITC no puede ser desplegado directamente por los ciudadanos territoriales (de Puerto Rico)”, indican desde SESA.
De esa manera, empresas como Sunrun o Sunnova, que son contribuyentes federales, podrán gozar de esos beneficios y ser usados en Puerto Rico. No así, ciudadanos que quieran instalar sistemas solares en techos y baterías; al menos, por el momento.
“El Tesoro de los EE. UU. debe establecer reglas específicas para aclarar la usabilidad directa por parte de los puertorriqueños”, indicaron desde SESA en una carta enviada a la Casa Blanca.
Indirectamente sí podrían ser usados; ya que, según advirtieron desde SESA, existen algunas excepciones que la IRA realiza, así como incluir, por primera vez, un ITC directamente utilizable como subvención en efectivo por entidades exentas de impuestos federales, como estados, gobiernos locales, tribus indígenas y organizaciones sin fines de lucro.
“Tenga en cuenta que organizaciones sin fines de lucro como HF, RMI, EDF y otras, han sido de vital importancia para el despliegue de sistemas de almacenamiento y energía solar en la isla después del flagelo de María. Y los gobiernos locales, como los municipios y los consorcios de municipios, también se han movido de maneras muy interesantes para ayudar a implementar microrredes renovables y hay nuevos proyectos en etapas de planificación”.
Con lo cual, si bien “Los puertorriqueños normalmente no son contribuyentes federales”, lo que anularía localmente el incentivo, sí se podría acceder a vehículos eléctricos o instalar algunos sistemas fotovoltaicos, inclusive de hasta 5 MW en el archipiélago puertorriqueño, haciendo uso de este beneficio pero transfiriendo el crédito fiscal a una «entidad elegible» o como subvención para entidades exentas.
Hola. Sería posible que yo pueda solicitar ayuda para sistema de energía solar residencial. Ya que dependo de un monitor cardíaco eléctrico ,el cual tiene que estar encendido 24/7.