Cufré y su par de Gobierno, Javier Touriñán, acompañaron una convocatoria sindical en Comodoro Rivadavia para fijar su postura contraria al proyecto de ley sobre recursos naturales que elaboró el Gobierno Nacional.
De la convocatoria realizada desde el Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut participaron junto al secretario general de esa entidad gremial, Jorge Ávila; los diputados provinciales del Frente para la Victoria (FPV) Félix Sotomayor, Gustavo Reyes y Mónica Gallego; y los del Partido Justicialista Carlos Gómez y José Karamarko.
“La defensa de la soberanía y autonomía de las provincias nos encuentra a todos unidos, detrás del mismo proyecto y con el mismo objetivo”, expresó Touriñán, y enfatizó que “si bien podemos tener algunas diferencias políticas los distintos actores de la vida institucional de la Provincia y de la Nación, hoy nos encuentra a todos los diputados nacionales, senadores, diputados provinciales, trabajando juntos en el mismo proyecto y con el mismo fin”.
Asimismo valoró “la voluntad que han puesto de manifiesto aquellos que no comulgan con nuestra idea política, pero que en este punto estamos tirando todos del mismo carro y el objetivo es el mismo para todos”.
“En esto está el futuro de los chubutenses”, remarcó Touriñán, y aseguró que “estamos en un punto donde se pondría en vilo la continuidad del ejercicio de la soberanía plena de los recursos naturales por parte de las provincias productoras. Y no vamos a ceder”.
Buzzi y los gobernadores de Mendoza (Francisco Pérez), Neuquén (Jorge Sapag) y Río Negro (Alberto Weretilneck), no fueron partícipes de la reestructuración de deudas con la Nación, luego de la rúbrica en la Casa Rosada por la refinanciación de la deuda.
Ese acuerdo de refinanciación de deudas que significa el ahorro anual de “10 mil millones de pesos”, fue firmado por 13 provincias, bajo la mirada de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, menos con los gobernadores “petroleros” que tienen diferencias con Nación por la Ley de Hidrocarburos.
Las diferencias radican en lo referido a la participación de las empresas provinciales de energía en los proyectos de exploración y explotación de reservorios no convencionales de petróleo y gas.
Al respecto, Buzzi señaló que “no vamos a tomar ni avalar ninguna decisión que vuelva a concentrar el poder en el centro del país” y remarcó que “lo que está en juego no es ni el mar, ni el petróleo, ni el subsuelo, sino nuestra propia libertad y sin libertad ninguna otra cosa es posible”.
“No firmé ni voy a firmar la Ley de Hidrocarburos que están impulsando. Como gobernador del Chubut y presidente de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), si es ese el motivo, se los agradezco, hace diez semanas que empezaron a circular los borradores y no los firmamos”, remarcó.
Buzzi explicó su negativa a adherir al proyecto al sostener que “hoy tengo 47 años y cuando tenía 20 pensaba que la Patagonia no tenía destino y que éramos una colonia interior a la que se le venía a sacar todo y no se le devolvía nada”.
El borrador del proyecto que impulsa el gobierno nacional plantea una modificación de las condiciones de participación de las provincias productoras de hidrocarburos en los programas de exploración y producción de yacimientos convencionales maduros y no convencionales (tigth gas y oil) en un esquema de asociación con YPF (compañía ahora con mayoría accionaria estatal) y empresas internacionales, que requiere fuertes inversiones.
Varias provincias aceptarían los cambios propuestos pero Neuquén, Mendoza, Río Negro y Chubut son refractarias a la propuesta que requiere de su tratamiento parlamentario para su conversión en ley.
0 comentarios