Ayer, las agencias de noticias nacionales replicaron un documento con cinco puntos de un acta de compromiso que firmó con el candidato presidencial Alberto Fernández con el Gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, para cumplir en caso de acceder al sillón de Rivadavia.
En el punto tres, las agencias informaron que este documento establecía “que se reconozca a Chubut una regalía como consecuencia de la generación que se realiza en nuestra zona”.
En contacto con este portal de noticias, el Ministro de Infraestructura de Chubut, Gustavo Aguilera, aclaró que fue “un malentendido”.
Argumenta que durante el evento llevado adelante en Rosario, al cierre de campaña, incluso la locutora leyó otro postulado: “El compromiso establece promover beneficios para que la provincia sea generadora eólica”.
Video en que Arcioni firma acta de compromiso. Minuto 9.30
Para despejar dudas ante privados que han invertido en la provincia, Aguilera confirmó: “No hay ninguna intención de establecer regalías a la generación eólica, por el contrario, queremos desarrollar proyectos que permitan a la provincia asociarse en la generación de energía”.
Si bien Chubut ha planteado en el pasado su intención de obtener un canon por la producción local, la estrategia ahora es aprovechar el marco legal que establece el Decreto 476/2019, publicado el 11 de julio de este año para habilitar a Cauchari, el proyecto solar de Jujuy, conseguir un PPA por 200 MW con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA).
Ahora Chubut podría respaldarse en esta normativa. ¿Cuál es el mecanismo preferido? Aguilera planteó algunas opciones: “Podrían ser varias formas. No hay una sola. La provincia es parte de la empresa Vientos de la Patagonia, formada por los Estados Nacional y el Provincial, que tiene un contrato de 3 MW en Comodoro Rivadavia, con un desarrollo local, utilizando aerogeneradores de NRG Patagonia e IMPSA”.
Siguiendo con esta vía, el ministro de infraestructura explicó que “podría potenciarse ese contrato o buscarse la forma que la provincia, a través de esta empresa del Estado, o generando una nueva mixta, pueda asociarse con privados para desarrollar proyectos de energía eólica”.
Para Chubut no es un tema nuevo, que haya surgido en julio por el Decreto 476, señala el funcionario. “Esta decisión se viene trabajando hace tiempo, desde que se creó la empresa Vientos de la Patagonia. Es la firme decisión de avanzar en un esquema de generación propia”.
De hecho, hay una propuesta en vista. “Hay un proyecto que quedó sin realizar, que iba a ser desarrollado por privados, El Angelito, que abre una posibilidad que el Estado tome parte de ese proyecto”.
En cualquier caso, Aguilera entiende que “debiera establecerse un acuerdo con el Estado Nacional para obtener un contrato de compra de energía y ver la mejor manera de asociarse con un privado o ser la provincia la generadora de energía”.
¿Esta idea quedaría para 2020 ya con un nuevo Gobierno? Fue la pregunta que hizo Energía Estratégica y que Aguilera respondió sin vueltas.
“Creo que este tipo de decisiones trascienden las gestiones y hay que estudiarlas, desarrollarlas, independientemente de quién ocupe los lugares de decisión, tanto en Provincia como en Nación. Tienen que ser políticas de Estado”.
Regalías descartadas
Más allá que el marco regulatorio del Programa RenovAr prohíbe explícitamente la instrumentación de nuevos impuestos locales, Aguilera insistió en dar por tierra esa idea.
“Por las conversaciones que tuve con el gobernador y jefe de gabinete, no hay intención de cobrar regalías a la generación eólica. Se ha malinterpretado en todo esto que la provincia reclama como gran generadora de energía. Producimos 10 veces más de la energía que consumimos, entonces estamos continuamente reclamando ante el Estado Nacional un tratamiento distinto, pero no quiere decir que busquemos instalar regalías a la generación eólica”.
Industria local, un objetivo
Respecto a las inversiones en energías renovables, el funcionario considera vital utilizar más componentes, tecnología e insumos fabricados en el país.
“Lo que se hizo con NRG Patagonia fue un puntapié para fortalecer la industria local. Más allá de la competitividad que se pueda alcanzar importando equipos, creo que el mercado eólico o de renovables tiene una asignación pendiente con el desarrollo nacional de tecnologías”.
Siguiendo la idea amplió que “se debiera avanzar hacia un modelo como el brasilero, en el que gran parte de los componentes deben ser fabricados localmente. Falta a mi entender una política más fuerte, del Gobierno Nacional, principalmente, y de las provincias, para que estos desarrollos energéticos aporten a los esquemas productivos los beneficios más allá de la etapa de construcción y obra civil”.
0 comentarios