Desde el 2012, Chile ha quintuplicado la integración de energías renovables en su matriz eléctrica, representando hoy alrededor 20 por ciento: casi 5.000 MW de potencia instalada. Su flamante presidente, el empresario Sebastián Piñera, señaló a fines del año pasado, en plena campaña electoral, que apuntará a que al 2040 la totalidad de la matriz sea renovable.
En ese contexto, Energía Estratégica LATAM dialoga con Janice Calvert, Encargada de Desarrollos de Negocios de o4uchile, empresa desarrolladora de emprendimiento de energías renovables, ya sea en gestión de proyectos, ingeniería y apoyo en licitaciones.
¿Cómo ha sido la participación de o4uchile en la transición de la modificación de la matriz energética chilena hacia la incorporación de energías renovables?
Hemos participado activamente de diversos proyectos de Energía ERNC (Energías Renovables No Convencionales) ubicados principalmente en el sur de nuestro país, con servicios de ingeniería para clientes como Acciona Energía, cuya matriz y base instalada siguen en aumento.
En esta misma línea, o4uchile se encuentra apoyando la evaluación de incorporar generación ERNC de empresarios privados.
¿Y qué expectativas de mercado tienen para este año y los próximos?
Chile tiene el compromiso de tener una matriz energética sustentable y completamente renovable al año 2040, por lo que como empresa estamos preparados para tomar este desafío.
Nuestro horizonte es seguir incursionando en el mercado de las ERNC tanto con servicios de Ingeniería, Servicios de Gestión de Proyectos (PMO) y Administración, Apoyo o ingeniería de los procesos de Licitaciones en nombre del mandante o cliente final. Para ello contamos con ingenieros con postgrados en ERNC y profesionales de primer nivel que colaboran en lograr un proyecto rentable y que cumpla con las expectativas de nuestros clientes.
Nuestro plan en Argentina es seguir trabajando con nuestra red de colaboradores e ingenieros y lograr el cierre de proyectos entregando a nuestros clientes una ventaja competitiva real de conocimiento del mercado energético trasandino.
Hablando un poco sobre el marco regulatorio chileno, ¿Cuáles son las ventajas y las cuestiones por mejorar para la promoción de las energías renovables?
Como país, los organismos regulatorios como el CEN (Coordinador Eléctrico Nacional), la CNE (Comisión Nacional de Energía), el Ministerio de Energía y el SEC (Subsecretaría de Electricidad y Combustibles) dieron un gran paso al permitir la interconexión del Sistema Eléctrico Nacional que antes estaba dividido en dos: el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), proyecto en el cual tuvimos importante participación de nuestros profesionales como PMO.
Esto permitirá que toda la energía generada en el norte equivalente al 25% anual pueda ser volcada a la red total para entregar un mejor servicio y mejores precios tanto a clientes regulados como a clientes libres.
Es importante recalcar que estos últimos han incrementado su participación en la red eléctrica nacional, llegando casi al 50%, por lo que se hace cada días más perentorio la necesidad de contar con regulaciones y sistemas más robustos, dentro de los cuales, consideramos necesario incrementar las licitaciones para la provisión de bloques de energía proveniente de las ERNC, además de generar ventajas competitivas para incrementar la capacidad instalada para ser comercializada directamente con distribuidores eléctricos o clientes libres, y principalmente dándoles facilidades de conexión a la red eléctrica nacional a las ERNC y PMGD al sistema de transmisión.
En éste ámbito, se hace necesario contar con políticas de incentivo a la producción de los PMGD que vayan de la mano con la regulación del sistema de distribución y media tensión bajo las normas NTCO y Netbilling.
Por otro lado, faltan incentivos para desarrollar y promover la investigación e innovación para sacar una mayor ventaja de los recursos naturales que Chile posee y que a la fecha, a pesar de ser detectados, no han sido suficientemente explotados como es la Biomasa, – biogas y biocombustible-, la energía geotérmica, mareomotriz y undimotriz, entre otros.
En definitiva, como tareas pendientes en el ámbito regulatorio se encuentra definir claramente los incentivos económicos, investigación e innovación, la implementación de altos estándares de sustentabilidad y la introducción de exigencias y normas técnicas que permitan remunerar a los servicios complementarios.
En cuanto al mercado de energías renovables entre privados, ¿se está desarrollando ese sector?
En Chile la mayoría de los actores del mercado energético son privados, por ende, existe gran interés de nuevos inversionistas en establecerse en nuestro país, especialmente cuando hoy la agenda promulgada por el estado promueve y compromete una matriz energética proveniente de las ERNC, lo que ha potenciado la base ya instalada.
¿Hay usuarios interesados en celebrar acuerdos PPA con generadores?
El hecho de que cada vez más la conexión a la red de transmisión tiene menores barreras de entrada permite que, principalmente clientes libres, formen acuerdos de compra de energía con generadores, permitiendo el aumento de los PMGD y de mini- hidro de pasada, proporcionando una trasmisión de la energía generada más estable que favorece tanto al vendedor como al comprador.
¿Están recibiendo consultas para gestión de proyectos de nuevos emprendimientos de energías renovables?
Desde principios de este año o4uchile ha visto incrementado las solicitudes de sus clientes y de potenciales clientes que requieren de nuestra ‘expertise’ en el ámbito de la ingeniería y proyectos de ERNC, para estudios de factibilidad y/o la tramitación de permisos, en particular para los pequeños y medianos generadores (PMGD).
Estamos orgullosos de ser asesores de un proyecto privado que combina dos tipos de ERNC: solar y eólica cuyo principal enfoque es abastecer de energía a un centro turístico con reserva ecológica, proyecto que actualmente se encuentra en etapa de prefactibilidad técnica y económica.
0 comentarios