A partir de un seguimiento y análisis en profundidad del mercado eléctrico en tres países, Antuko evidencia cómo las energías renovables pueden competir como cualquier otra fuente de generación.
Tomando como referencia el escenario actual español, el nuevo estudio realizado por Valentin Albinet, socio y gerente cuantitativo de Antuko, marca a las claras cómo operan los mercados de costos auditados por nodos en Chile y México frente al avance de las energías renovables e invita a confrontarlos comparativamente con el funcionamiento de los mercados de ofertas de países como España.
Como advertencia preliminar, el especialista que fue consultado Energía Estratégica advirtió que “no podemos aplicar tal cual lo que pasa en España a México o Chile porque el funcionamiento de los mercados es distinto. No obstante, es importante entender que en uno u otro las energías renovables pueden hacer propuestas tan sofisticadas como cualquier otro participante del mercado”, introdujo Albinet, en conversación con este medio.

Valentin Albinet, socio y gerente cuantitativo de Antuko
Uno de los ejemplos de ofertas energéticas sofisticadas citados en la publicación de Antuko presenta a una planta solar que ofertó con un precio no nulo; es decir que, en vez de ofertar a cero -que es lo común en el mercado de Chile y México- ni a precio máximo o mínimo, y se optó por ofertar varios precios.
Frente a esto, el especialista consultado señaló: “hacer una oferta sofisticada es hacer una oferta con un precio que puede variar en función de la energía que se oferta y no poner toda la energía a un solo precio”.
“Una primera parte de la oferta podrá ser más barata, la segunda un poco más cara, la tercera más cara y así seguir para que al final se valorice la energía generada a un precio que le corresponda más”, apuntó Albinet.

Fuente: Antuko
En el ejemplo citado, la planta tenía un precio medio de oferta de EUR 30/ MWh y precio máximo de EUR 64/ MWh. Por lo que, en función del precio del mercado, si no entró toda la energía en el mercado diario, se podría colocar en los intradiarios (hay 7 mercados intradiarios en España).
Otro tipo de sofisticación que existe en España puede ser el definir un ingreso mínimo para el día y terminar de operar en el mercado según los resultados que podría obtener. Es decir que una planta puede ofrecer un precio para cada hora del día pero, si el ingreso que recibe para ese día es inferior a X, esa oferta puede salir.
“Eso es algo que hoy en día usan en particular las plantas térmicas que generan a media carga todo el día y que si no ingresan lo suficiente, no les conviene ir a inyectar. Esa es una mecánica que es asequible y que podríamos ver adaptada a plantas renovables”, consideró Valentin Albinet.
Aplicar este tipo de ofertas sofisticadas aún son todo un desafío en mercados como Chile y México. Una gran problemática identificada en México por la publicación que impiden que esto pueda darse fluidamente en todo el mercado es que se dan desacoples de precios entre subestaciones. Este es un punto clave en el análisis de Albinet, ya que fundamentalmente separa la definición de los mercados.

Fuente: Antuko
“Al tener un precio por nodo, se pueden generar desacoplamientos de precios y cuando hay desacoples de precios es porque hay al menos dos zonas que van a tener comportamientos de precios distintos. No sólo tiene precios diferenciados por pérdidas eléctricas sino un precio que corresponde a otra tecnología que marca precio. Por ejemplo:
En Chile, cuando en el norte hay mucha producción solar y este flujo de energía solar no llega hasta el centro porque hay una congestión en la línea principal, se produce también un desacople de precios en este caso entre el norte y el centro. Son dos precios distintos cuya diferencia puede llegar a ser muy alta. En el pasado, hemos visto precios en el norte que podían caer a cero, mientras en el centro estaba a 50, 60 o 70 USD/MWh”, desarrolló Albinet.
0 comentarios