La semana pasada cerró con novedades en la agenda del hidrógeno verde (H2V) en Chile, tanto desde el sector público como en el privado.
Por un lado, el ministro de Energía, Claudio Huepe, junto a su par de Economía, Nicolás Grau, anunciaron la puesta en marcha del Comité Corfo para el desarrollo de la industria de este vector energético.
De acuerdo a lo informado, el trabajo de este nuevo espacio consistirá en aprovechar tres grandes oportunidades que tiene Chile, considerando: la descarbonización de la demanda local de energía; la reconversión de grandes segmentos del aparato productivo y la exportación de H2V y sus derivados a grandes mercados internacionales.
“Este es el comienzo de un camino donde todavía hay mucho trabajo por hacer. Aquí hay varias dimensiones, tendremos una coordinación interministerial para ver los roles que juegan diferentes actores”, destacó Huepe.
Además, hizo énfasis en que la creación de una industria no depende solo de un ministerio por lo que destacó la coordinación dentro del gobierno. “Estamos mostrando integración para que esto sea verdaderamente una fuente de desarrollo, esto significa ver un mecanismo por el cual vamos a poder interactuar con proyectos concretos para el desarrollo de esta industria”, enfatizó el funcionario.
Cabe recordar que la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile, aprobada a finales del 2020, tiene 3 objetivos principales: Contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025; producir el hidrógeno verde más económico en el año 2030; y estar entre los 3 principales exportadores para 2040.
Según el exsubsecretario de Energía del Chile, Francisco López, el precio por kilo de hidrógeno verde al 2030 estaría en torno a 1,3 dólares.
H2Chile
Por su parte, el H2 Chile informó la renovación de parte de su directorio, con este, la profundización del trabajo colaborativo para potenciar a Chile como líder en H2V.
El compromiso es acelerar la transición energética a través del desarrollo del hidrógeno verde (H2V). Así lo entienden y asumen también los seis nuevos directores y directoras electos en la sexta asamblea ordinaria de socios de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) vivida la jornada de ayer, quienes pusieron a disposición su experiencia y conocimientos para lograr los objetivos propuestos por la industria y el país.
En la ocasión, los casi 120 socios -profesionales y empresas- que conforman el gremio, quienes representan todos los eslabones de la cadena de valor de este vector energético, se reunieron para discutir sobre el estado actual de la industria, como también proyectar los desafíos y oportunidades existentes para ella.
La necesidad de profundizar el perfeccionamiento de la regulación del H2V y sus derivados, la importancia de avanzar en una transición energética justa y sostenible, el acercamiento temprano y participativo con las comunidades, el fortalecimiento de capital humano y el fomento al ecosistema del H2V en Chile, son algunas de las principales preocupaciones que la asociación ha presentado a las nuevas autoridades de gobierno y, como tales, fueron parte también de las materias de conversación en la actividad gremial realizada la tarde del jueves 28 de abril.
A su vez, la asamblea fue la instancia para elegir a seis nuevos directores, quienes tendrán una permanencia de un año. Fueron 12 los postulantes en esta oportunidad, y tras una apretada votación, finalmente el Directorio quedó conformado por Andrés Alonso, de Antofagasta Minerals; Alexandra Belaunde, de Arcadis; Mario Gómez, de TCI Gecomp; y Luis Sarrás, de AES Chile, además de Grace Keller y Erwin Plett, como socios profesionales.
Además de los seis representantes electos en esta oportunidad, el Directorio de H2 Chile está compuesto por una mesa directiva con cinco integrantes que se eligen cada tres años, cuya renovación será en 2024.
María Paz De la Cruz, Gerenta General de H2 Chile, señaló tras la actividad que “sin duda, los directores electos serán un gran aporte para el desarrollo de la H2 Chile durante este año. Tenemos una gran tarea por delante, que es acelerar la adopción del hidrógeno verde en nuestra sociedad, promoviendo la colaboración público-privada. Nos alegramos especialmente por lograr de manera natural un directorio paritario, con seis hombres y cinco mujeres”.
A pesar de su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, desde la entidad advirtieron que aún existen importantes barreras que no permiten avanzar tan aceleradamente como se requiere para hacer frente a la crisis climática que vive el planeta.
En ese sentido, no cabe duda de que este vector energético será un gran aporte en la disminución de emisiones en variados sectores industriales, sumándose a los esfuerzos de descarbonización que se están realizando desde el sector energético.
Sin duda, esta labor sólo será posible si se logra instaurar un trabajo colaborativo público-privado, y desde H2 Chile estamos totalmente disponibles para seguir trabajando en esta senda, de manera de determinar prioridades y avanzar en un programa de trabajo que le permita al país seguir avanzando en esta tremenda oportunidad de liderazgo.
0 comentarios