Chile se propone alcanzar una matriz eléctrica 100% renovable al 2030

El Coordinador Eléctrico Nacional presentó los detalles del documento: “Hoja de Ruta para una Transición Energética Acelerada”, cuyo objetivo es analizar escenarios y definir acciones que permitan alcanzar una participación de energías renovables del 100%, a partir del año 2030.


“Los estudios y análisis realizados por el Coordinador, así como la rápida evolución de nuevas tecnologías, permiten concluir que una participación de energías renovables del 100% a partir del año 2030, es altamente desafiante de alcanzar, pero posible”.

Con esas palabras, el Coordinador Eléctrico Nacional, administrador del mercado, introduce su hoja de ruta “Hoja de Ruta para una Transición Energética Acelerada” (ver), dada a conocer la semana pasada y puesta a consulta pública hasta el 30 de junio (los interesados en realizar comentarios y opiniones al documento deberán remitirse al correo: hojaderuta@coordinador.cl).

A la actividad de presentación asistieron representantes de organismos públicos, gremios, consultores, académicos y expertos del sector energético del país, quienes pudieron conocer los alcances del documento, el cual fue elaborado en base a los estudios y análisis realizados por el Coordinador y otros realizados por terceros a nivel nacional e internacional.

Durante su presentación, el director ejecutivo, Ernesto Huber, señaló que esta Hoja de Ruta busca “contribuir a la transición energética en nuestro rol de operador independiente y autónomo del SEN, además de promover la discusión y colaboración abierta y transparente con la industria y grupos de interés”.

Nuestra intención, señaló Huber, es “definir las decisiones estratégicas claves requeridas en el corto y mediano plazo para viabilizar un sistema con participación 100% renovable, seguro y confiable al año 2030”.

Por último, el ejecutivo destacó la necesidad de trabajar de forma colaborativa y abierta “para identificar e implementar los cambios necesarios, reducir las brechas y remover barreras no económicas para lograr una transición energética justa”.

Según el documento, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está experimentando una transformación a una escala y un ritmo sin precedentes, y se esperan en el corto plazo condiciones operacionales que no se han experimentado en el pasado ni en Chile ni en otros sistemas eléctricos a nivel internacional.

En el SEN la participación de energía renovable variable anual alcanzó un 22% el año 2021 y la máxima participación renovable variable instantánea llegó a un 62%. Esos valores instantáneos alcanzarían el 85% a nivel global en 2030 y 100% en algunas zonas del país.

En tanto, el presidente del Coordinador, Juan Carlos Olmedo, sostuvo que “el foco de la transición energética debe estar en los ciudadanos, procurando que esta transición llegue a todos. No pretendemos que esta sea una Hoja de Ruta de políticas públicas o regulatorias, ni una trayectoria o plan de inversiones en generación”.

“Para lograr los cambios estructurales requeridos en esta transición se necesitará de la colaboración, esfuerzo y compromiso de toda la industria, actuando con sentido de urgencia y buscando un amplio consenso para diseñar un sistema que permita cumplir con esta visión de manera oportuna y ordenada, y con resultados positivos para todos los usuarios de energía eléctrica, quienes deben ser el centro de la toma de decisiones”, afirmó Olmedo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019