Chile cuenta con casi 21 GW instalados de renovables y se espera la incorporación de más de 6 GW en los próximos meses

La Asociación Gremial de Generadoras de Chile detalló que hay cerca de 150 proyectos en prueba y construcción que podrían entrar en operación comercial en el corto plazo.


La Asociación Gremial de Generadoras de Chile lanzó un nuevo Boletín de Mercado Eléctrico en el detalla la cantidad de proyectos en operación y su participación en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), además de aquellos en distintas fases de desarrollo. 

La entidad destacó que, en lo que va del año, se incorporaron 800 MW renovables y de esta forma el país está cerca de alcanzar los 21 GW operativos (20857 MW para ser exactos) entre todas las fuentes de generación limpia (hidroeléctrica, solar FV, eólica, biomasa y geotermia). Es decir que el 62,3% de capacidad instalada en el SEN corresponde a tecnología de generación en base a recursos renovables.

Pero el avance de la generación sustentable no se detendrá ahí, sino que se espera que la potencia instalada aumente en el transcurso de los próximos meses con aquellos proyectos que logren la aprobación ambiental, finalicen su construcción y entren en operación comercial. 

De acuerdo al Boletín de Mercado Eléctrico, existen 79 proyectos renovables en etapa de pruebas, por un total de 2302 MW de capacidad, donde más del 55% corresponden a parques solares (1286 MW) y 30% a sistemas eólicos (691 MW). Además, 69 de las 79 centrales en prueba están catalogadas como Pequeños Medios de Generación Distribuida, que suman 310 MW. 

Por el lado de las las plantas generación en construcción, el reporte de Generadoras de Chile señala que, a febrero 2023, hay 72 proyectos en tales condiciones (10 más que a fines del 2022) por inversiones cercanas a los 5900 miles de millones de dólares para concretar un total de 3.881 MW, de los cuales 97,9% son energías renovables, con el siguiente desglose:

Y de acuerdo a la información compartida con Energía Estratégica, más de la mitad de dichas plantas entrarán en operación antes de mitad del corriente año, principalmente durante el segundo trimestre del 2023 y este proceso continuará de forma más espaciada hasta diciembre del 2024. 

Mientras que en el ámbito de la evaluación ambiental, la entidad identificó que en todo el corriente año entraron 1.054 MW al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de los cuales 686 MW fueron durante febrero; sumado a que se aprobaron 981 MW en el primer trimestre (806 MW en el segundo mes del 2023). 

Como consecuencia, el SEIA ya acumuló 11.791 MW de potencia ingresada en el sistema y cabe aclarar que prácticamente la totalidad de esas capacidad corresponde a fuentes de generación renovable (desde 2018 en adelante). 

Sin embargo, a pesar de la transformación de la matriz energética por la incorporación masiva de energías renovables, desde la Asociación Gremial de Generadoras de Chile todavía observan “desafíos que requerirán una revisión del diseño de mercado y regulación del sistema eléctrico chileno”, que permitan acomodar de manera eficiente el aumento significativo en la generación verde

“Creemos que sería adecuado abordar de manera oportuna aspectos que incluyen la mitigación de los impactos financieros de las leyes de estabilización de tarifas para poder invertir los recursos en el desarrollo renovable; señales claras para el aprovechar la abundancia de generación solar y eólica que hoy no está siendo totalmente aprovechada; una proactiva y adecuada gestión del sistema de transmisión existente; una mejor planificación de la transmisión necesaria para la transición energética;promover innovaciones tecnológicas y de mayor trazabilidad en la operación, del Coordinador Eléctrico Nacional; y una revisión del diseño de las licitaciones de contratos de clientes regulados”, manifiesta el archivo.”

“Es fundamental que se sigan considerando las recomendaciones de los organismos y expertos para lograr un desarrollo y operación seguro, eficiente y alineado con el compromiso climático del país. La buena noticia es que se cuenta con una base sólida de informes y recomendaciones de expertos para avanzar en la reforma del mercado eléctrico, lo que permitirá continuar entregando energía confiable y competitiva al país en el largo plazo”, complementa.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019