30 de septiembre 2015

Chihuido I: “La prioridad de la obra es el control de crecidas sobre el Río Neuquén”

Durante mediados de este mes, el ministro de Planificación Julio de Vido adelantó que “en los próximos 30 días” una comitiva de gobierno viajará a Rusia para firmar el desembolso de financiamiento a través del Banco Vnesheconombank -Banco de Desarrollo de la República de Rusia–. En efecto, durante las próximas semanas de octubre se materializará […]

Durante mediados de este mes, el ministro de Planificación Julio de Vido adelantó que “en los próximos 30 días” una comitiva de gobierno viajará a Rusia para firmar el desembolso de financiamiento a través del Banco Vnesheconombank -Banco de Desarrollo de la República de Rusia–.

En efecto, durante las próximas semanas de octubre se materializará el desembolso de 2.000 millones de dólares que prestará la entidad de fomento rusa, un poco más del 85 por ciento del total de la obra. Según revela rionegro.com.ar, el plazo de financiamiento será de 20 años, con casi tres de gracia y una tasa fija del 6,5 por ciento.

El 15 por ciento del financiamiento restante será aportado por Nación. Durante la semana pasada en Diputados se trató el Presupuesto 2016 y se determinó que 11 mil millones de pesos irán a parar para esta presa que se montará sobre Río Neuquén.

Según De Vido, la misma obra se repagará con la energía que produzca la presa: cuatro turbinas que representan 637 MW de potencia instalada, lo que facilitará una entrega media anual de 1.750 Gwh. Actualmente se está gestionando un Acuerdo de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés) con la compañía que controla el despacho de energía, CAMMESA.

El precio por Mwh rondará en un valor que le permita al estado nacional poder devolver el crédito que va a tomar”, indica Daniel Accattatis director a cargo de la Gerencia de Ingeniería y Planificación de Emhidro, firma provincial dependiente del gobierno de Neuquén que junto a Nación se han encargado del proceso de licitación para la construcción, operación, mantenimiento y explotación del Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I.

Para el ingeniero, “la prioridad de la obra es el control de crecidas sobre el Río Neuquén para evitar daños aguas abajo”, más que la generación de energía, factor que analiza como secundario aunque no menos importante.

Los nuevos datos estiman crecidas superiores a las del 2008 e incluso a las del 2006”, advierte el funcionario. El 13 de julio de 2006 el Río Neuquén creció a niveles nunca antes registrados. Pasó de 600 metros cúbicos por segundo a 11.300, lo que provocó inundaciones críticas, sobre todo para aquellos que viven de la agricultura. La superficie Chihuido I se calcula en 18.600 hectáreas que permitirá acumular 5.496 hm3.

Como otra cara de la misma moneda, Accattatis subraya que el hecho de regular caudales también permitirá mitigar épocas de sequías. “El Río Neuquén es muy demandado, sobre todo para el riego. Si se llegan a dar varios años de sequías y no hay un reservorio como Chihuido se podría ver comprometido el suministro de agua para el sistema de riego para toda la zona”, precisa.

Una vez desembolsado el financiamiento, el inicio de obras comenzará entre los 60 y 90 días. El plazo de ejecución de la obra está estimado entre 4 años y medio y 5.

El consorcio adjudicatario está integrado por las empresas argentinas Helport (Grupo Eurnekián), Chediack, Panedile, Eleprint, Hidroeléctrica Ameghino, la española Isolux Ingeniería y la rusa Inter Rao, que tendrá a su cargo la financiación del proyecto.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019