Con apenas 2 reuniones, la primera llevada a cabo el 25 de noviembre del año pasado y la segunda el pasado 10 de abril, el Consejo Federal, conformado por referentes de distintas provincias, directivos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), miembros de prestigiosas asociaciones como la Alianza por las Energías Renovables y universidades del país, está mancomunando esfuerzos para que la Argentina le dé a las energías renovables el lugar que se merecen.
El Ingeniero Gabriel Boczar, a cargo del Departamento de Energías Renovables del Chaco, dependiente de la Dirección de Planificación y Control Energético de la Subsecretaria de Energía provincial, participó de ambas asambleas y da detalles a energiaestrategica.com sobre lo que pretende para su provincia mediante este directorio.
“La reunión fue un ícono convergente de intereses y esfuerzos dispersados en distintos puntos del país”, destaca el funcionario y reconoce que de este modo se ponen sobre el tapete situaciones complejas que más allá de las distancias se replican de alguna u otra manera en las diferentes latitudes.
Una de ellas es la falta de fondos y otra la falta de planificación, dos cualidades que el Consejo Federal busca resolver mediante sus reuniones en la formación de un “Programa Federal”.
Boczar cuenta que ya se vienen realizando proyectos de sustentabilidad en el Chaco, muchos de ellos gracias al Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), donde escuelas, centros de salud, puestos policiales y hogares residenciales de los principales departamentos del Impenetrable Chaqueño, que no tenían acceso al sistema eléctrico por red convencional, fueron beneficiados con paneles solares para que sus habitantes pudieran gozar del servicio de energía eléctrica. Sin embargo, detalla que aún queda mucho por hacer.
Actualmente, la gestión del Subsecretario de Energía del Chaco, Alfredo Paredes, en convenio con la Secretaría de Energía de la Nación, junto a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de Corrientes, realizaron estudios que certificaron la viabilidad para montar 4 plantas de generación de energía eléctrica mediante la combustión de componentes residuales boscosos y residuos agro-industriales.
Podrían instalarse en la localidad de Roque Sáenz Peña, zona de mayor potencial por la próspera actividad forestal y agro-industrial; otra en Villa Ángela, territorio algodonero; otra en Las Palmas, zona arrocera; y la última en Juan José Castelli, allí donde comienza el Impenetrable y su vasto territorio boscoso.
Con capacidades de generación eléctrica oscilante, dependiente de la planta biomásica, se estima que la de Roque Sáenz Peña, la mayor de todas, será de 15 MW. No obstante, Boczar cuenta que cada planta está cotizada en alrededor de 38 millones de dólares, monto del que, “por el momento”, no disponen.
Es por ello que considera que el Consejo Federal es toda una oportunidad para que autoridades provinciales y federales comiencen a apostar por las energías alternativas liberando fondos que sean suficientes. “Hay proyectos que solos no los podemos lograr, entonces, a través del Consejo, podremos presionar mucho más para que las energías renovables ocupen el lugar que deben dentro de nuestra matriz”, resalta.
Por otro lado, subraya iniciativas que se destacaron en la última reunión, como la necesidad de impulsar y reglamentar legislaciones de generación distribuida provinciales.
En ese sentido, cuenta que están trabajando con la provincia de Corrientes, junto al ingeniero Arturo Busso, para poder redactar una ley que permita el fomento para las Energías Renovables, habilitando a la ciudadanía a ser prestador del servicio mediante el aporte de energía a la red de media y baja tensión, entre otras cuestiones vinculadas.
Destaca la importancia del tipo de reuniones que se fueron llevando a cabo con el Consejo, “donde cada provincia aporta con su experiencia y ayudan a las autoridades provinciales a tomar dimensiones para poder planear y ejecutar proyectos como los de generación distribuida”.
0 comentarios