CFE instala 47 granjas solares por más de 2,7 MW de capacidad en México

La iniciativa surge a través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, que permite electrificar las comunidades aisladas del país.


La Comisión Federal de Electricidad se puso como prioridad electrificar comunidades en zonas orográficamente accidentadas en México. Y para lograrlo, instaló 47 granjas solares con una capacidad instalada de 2,763 KWp y durante 2022 realizará 483 obras para instalar 12 mil módulos solares en comunidades aisladas.

Por su funcionalidad, las granjas solares aisladas se instalan en comunidades alejadas de infraestructura eléctrica, como subestaciones, ya que gozan de autonomía de conservación gracias a su cuarto de baterías, lo que permite a los habitantes contar con energía eléctrica las 24 horas del día. Los módulos o paneles solares que componen las granjas están diseñados para tener una vida útil de largo plazo y poco mantenimiento, lo que los hace más eficientes.

La energía solar es una fuente renovable que se obtiene con ayuda de paneles o módulos solares: dispositivos diseñados para captar la radiación proveniente del sol y convertirla en energía útil: eléctrica o térmica. Sus celdas fotovoltaicas contienen arseniuro de galio (GaAs) o cristales de silicio, metales fotoeléctricos que liberan electrones y que transforman la luz en corriente eléctrica.

Los paneles solares están diseñados para absorber los fotones que emite el sol. Están formados por un cristal con un marco de aluminio que protege las celdas de los agentes atmosféricos, con una superficie antirreflexiva y antiadherente, para mantenerlos en óptimas condiciones.

Hay tres conceptos clave para entender el funcionamiento de los paneles solares: 1) Irradiancia, la radiación solar que incide en una superficie plana y que se traduce como potencia por m2. 2) Irradiación, la energía por unidad de tiempo sobre una superficie en watt horas por m2 y 3) Temperatura ambiente; es decir: la temperatura que repercute directamente en la eficiencia de un panel solar. Gracias a estos tres conceptos se calcula cuánta energía puede proporcionar durante un día.

Un panel solar mide 2m por 1m, contiene entre 60 y 72 celdas solares y genera entre 300 y 450 watts pico (Wp); tiene una vida útil de 20 años y baterías entre 5 y 10 años. En territorios altamente poblados, como la Ciudad de México, los paneles solares no solo ayudan a llevar energía a los hogares, sino que también contribuyen a disminuir el costo de los recibos.

A través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, de la Secretaría de Energía, que permite electrificar a comunidades aisladas, como Zongolica, en Veracruz y Santa María del Mar, en Oaxaca, donde la infraestructura eléctrica (Red General de Distribución) se encuentra alejada.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019