La Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) se volvió parte de una iniciativa del Banco Mundial para ayudar a los países en desarrollo a estructurar el mercado del hidrógeno. La Cámara se enfocará en la certificación, contribuyendo a la definición de criterios para clasificar el insumo como bajo en carbono. La primera misión se realizó en India, los días 24 y 25 de abril.
El proyecto del Banco Mundial se lanzó en la COP 27, que tuvo lugar el año pasado en Egipto, y tiene la intención de discutir temas que van desde financiamiento, tecnologías y modelos de negocios hasta gobernanza y economía circular. Según Talita Porto, vicepresidenta de CCEE, el principal objetivo es crear un entorno en el mercado global que fomente la competitividad entre países y haga del hidrógeno bajo en carbono un negocio atractivo y seguro para los inversores.
El ejecutivo explica que la invitación hecha a la CCEE es una oportunidad para defender atributos que pueden posicionar a Brasil como protagonista en el mercado del hidrógeno y avanzar en el trabajo que la Cámara ya venía haciendo para establecer una estandarización de la certificación de energía que se utilizará en la fabricación del insumo.
“Una de nuestras principales defensas a nivel internacional es el aprovechamiento de la energía generada por las hidroeléctricas. Esa es una de las mayores ventajas de Brasil, un atributo que nos puede mantener en la delantera, pero aún no hay consenso sobre este tipo de fuente en otros países”, dijo el ejecutivo.
Según la Cámara de Comercialización, en 2022 las centrales hidroeléctricas representaron casi el 80% de la electricidad producida en Brasil. Con la oferta complementada con fuentes alternativas que continúan expandiéndose, como la generación eólica y solar, el 92% de toda la electricidad consumida el año pasado provino de fuentes renovables. Fue el índice más alto de los últimos 10 años, resultado que materializa todo el potencial que tiene Brasil en el mercado del hidrógeno, en la evaluación de la CCEE.
Ricardo Gedra, gerente de Análisis e Información de Mercado de CCEE, formó parte de la delegación que fue a representar a Brasil en India y destacó que el diálogo con otros países también es un paso importante para ayudar al mercado a madurar y atraer inversiones del propio Banco Mundial, que ya ha invertido más de 5.500 millones de dólares en los últimos cinco años en proyectos energéticos en todo el mundo.
“El Banco Mundial sabe el potencial que tenemos en este negocio, que tenemos la capacidad de liderar esta discusión. Y como la única institución brasileña que ya tiene toda la información necesaria para una certificación confiable, la CCEE será un actor clave en esta iniciativa”, concluyó Gedra.
El grupo de trabajo internacional también contará con el apoyo del gobierno de Ceará y otras importantes entidades del sector, como el Hydrogen Council, uno de los mayores grupos de empresas energéticas del mundo, Hydrogen Europe, que representa el mercado energético europeo, y la NREL, el laboratorio de energías renovables del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
0 comentarios