2 de marzo 2020

Caso de éxito en Costa Rica: cuánto ahorra el Grupo Acón con el sistema fotovoltaico que instaló Greenenergy®

Fernando Ortuño, Director General de greenenergy®, contó en una entrevista para Energía Estratégica sobre los detalles de las obras realizadas en las instalaciones del Grupo Acón.

¿Qué necesidades de energía planteó el Grupo Acón? 

Grupo Acón es una de las mayores productoras y exportadoras de piña y banano de Costa Rica. Tienen 37 fincas que suman más de 12,500 hectáreas en las cuales se encuentran las oficinas corporativas y las plantas donde se selecciona, lava y empaca el producto.

¿Y que demanda tiene la empresa?

Estas plantas consumen miles de KW de energía al año y su meta era instalar un sistema que le permitiera cubrir parte de esa energía. Se inició con una instalación piloto de 49kWp en las oficinas corporativas, luego se instaló un sistema de 1.59MWp para las fincas de banano, y por último un sistema que suma 851 kWp para las fincas de piña.

¿Qué aspectos tuvieron en cuenta para considerar el sistema fotovoltaico a instalar?

Se tuvieron en cuenta principalmente aspectos como la infraestructura actual, los 43 Medidores y tarifas (41 Tarifa General y 2 en Media Tensión),  su ubicación geográfica de los sitios (a lo largo y ancho de la provincia de Limón, los accesos y el clima, entre otros.

Fernando Ortuño, Director General de greenenergy®.

¿Y qué ahorro económico genera el sistema?

Aproximadamente se ahorra un 33% en la factura de electricidad.

¿Cuánto tiempo llevó la instalación?

El proceso de instalación tardó aproximadamente 8 meses.

¿Fue necesario que trabajara mucho personal?

En total unas 150 personas estuvieran involucradas en la instalación de este proyecto…

¿Cómo fueron los trámites con las distribuidoras?

Los trámites de conexión casi siempre toman semanas o meses. El proyecto de Grupo Acón no fue la excepción y la ubicación geográfica hace que el servicio que se reciba por parte de la distribuidora sea todavía más lento que en las zonas urbanas. Sin embargo, se logró el objetivo de una manera muy satisfactoria.

¿Qué experiencia arroja este proyecto?

Este proyecto no sólo es el más grande que greenenergy ha instalado, sino que es el más complejo. La cantidad de medidores, las diferentes ubicaciones, el clima, los accesos, entre otros aspectos, hicieron que se convirtiera en un reto técnico muy interesante y en una experiencia muy buena tanto para el personal comercial, así como para los ingenieros e instaladores.

¿Están pensando en ampliar horizontes comerciales con nuevos distribuidores en el país y la región? 

Ya estamos analizando dos oportunidades para ampliar nuestros horizontes comerciales en la región y esperamos que nuestra experiencia nos abra las puertas para continuar conectando a las personas con la energía limpia y empoderarlas para que sean cada vez más independientes.

2 Comentarios

  1. Mariano solis

    Felicitaciones. Grupo Acon y Greenenergy, dos empresas de excelencia..
    Nos alegramos del éxito de este proyecto. Lástima que el ICE siga afirmando que no se obtuvo los mejores resultados, entendíble cuando viene de una institución abiertamente opuesta a las energías limpias, cuando son del lado del Abonado. Sin embargo, los que sabemos de energía solar, afirmamos y podemos demostrar, que estas obras son sumamente rentables, se pagan solas
    y son el futuro del uso energético. Felicitaciones.

    Responder
    • Jesús Alberto Sánchez Ruiz

      Don Mariano, el éxito técnico y financiero de todo proyecto que se concreta, lo define el tiempo, en razón de los parámetros establecidos para su evaluación con base en los criterios utilizados para su diseño, construcción, operación y mantenimiento, por lo anterior, uno entendería que un cliente y su proveedor de la solución, han atendido todo lo necesario para que el desarrollo sea exitoso y está muy bien felicitarlos por ello. Usted da créditos al Grupo Acon y a Greenenergy, pero en el mismo acto desacredita al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) calificándolo como “una institución abiertamente opuesta a las energías limpias, cuando son del lado del Abonado”, en ese sentido permítame recordarle que fue el ICE que en OCTUBRE 2010 (hace casi 10 años), por decisión propia, implemento el PLAN PILOTO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA, con el propósito de adquirir conocimiento y experiencia y de esta forma gestionar adecuadamente este tipo de iniciativas desde lo TECNICO, FINANCIERO y de POLITICA PUBLICA. Por otra parte, las instituciones que establecen la normativa que regula este tema en Costa Rica, son el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. Don Mariano y los demás conocedores de la energía solar, también coincidirán, que esta es una fuente con mucho futuro, pero con las consideraciones y limitaciones propias de cualquier tecnología, razón por la que los mercados eléctricos, por su seguridad energética, optan dentro de lo posible por la diversificación y complementariedad de sus fuentes.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *