La Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), Parque Eólico Arauco, integrada en un 90 por ciento por La Rioja y en un 10 por ENARSA, está gestionando contratos para montar doce parques eólicos de 50 MW cada uno, a desarrollarse en diferentes tramos en la provincia de La Rioja.
Se trata de la continuación de las etapas Parque Eólico de Arauco, ubicado en el valle de la Puerta, departamento Arauco, que pretende sellar contratos durante este año con CAMMESA por 300 MW a desarrollar en 4 años. Actualmente el reconocido complejo está duplicando su capacidad instalada de 50,4 MW a 102,4 MW. De concretarse todos los tramos, la potencia nominal total será de 400 MW.
Paralelamente, las autoridades riojanas gestionan otro emplazamiento de 300 MW, localizado en cercanías de la Ciudad de Patquia, a 80 Km al sur de la capital riojana.
Juan Fernando Carbel, presidente de la empresa Parque Eólico de Arauco (PEA), cuenta a energiaestrategica.com que para el desarrollo de los tramos de los complejos “se analizan diversas posibilidades de financiamiento”.
El titular expresa que este tipo de contratos, otorgados por la Secretaria de Energía, a través de CAMMESA, una vez firmados prevén un plazo máximo para el inicio de obras, lo que provoca urgencia en la búsqueda de financiamiento.
Ante esa necesidad, Carbel anticipa que es probable que los segmentos eólicos queden en manos de empresas internacionales. Manifiesta que han mantenido diálogos con firmas chinas, italianas y españolas pero que encuentra un inconveniente: muchas de estas compañías prestan fondos con la condición de venta de la tecnología de sus casas matrices.
El presidente riojano advierte preocupante esa imposición. Sostiene que desde los inicios del Parque Eólico de Arauco, siempre han apostado a la industria nacional. Hasta ahora todas las etapas se han desarrollado con empresas argentinas como IMPSA. “Priorizamos la industria local, no sólo por ser promotora de empleo argentino, sino por la facilidad en la obtención de repuestos e insumos. Además mucha de esta tecnología se ha diseñado exclusivamente para Arauco, por lo que también sirvió como desarrollador de tecnología nacional”, sin embargo indica que ante la falta de financiamiento tendrán que analizar ofertas del exterior.
“A nosotros nos encantaría continuar prolongando las etapas del Parque Eólico de Arauco con tecnología nacional como la de IMPSA, ya que allí se ha integrado más de 30 pymes en la construcción de aerogeneradores locales, pero necesitamos financiamiento” redunda la autoridad. Sin embargo, expresa: “No descartamos la posibilidad de aparezca el ofrecimiento de créditos locales, como el FONDEAR -Fondo para el Desarrollo Económico Argentino-. Esta herramienta financiara ha permitido la creación de innumerables fuentes de trabajo en el país”.
A saber, el FONDEAR actualmente permite el desarrollo de la III etapa del Parque Eólico de Arauco en manos de la firma mendocina IMPSA.
Querido Juan, ante todo felicitaciones por las pilas que le ponés al proyecto. Realmente muy significativo.
Creo que con la falta de financiamiento (y tmb divisas) que hay, no está como para desperdiciar cualquier oportunidad que venga por más que sean chinos, tanos o de la península ibérica.
Se pueden hacer las 2 cosas, inversión extranjera y local al mismo tiempo. No tiene porqué ser uno u otro.
Un cordial Saludo a Fernando Carbel, que en 2013 me abrió las puertas para visitar el parque El Arauco en su primera etapa. Una impresionante experiencia. Gracias y felicitaciones por seguir empujando.
Ing. René O. Galiano
Santa Fe