Cancelación de las subastas de largo plazo: las grandes consecuencias económicas, políticas y ambientales preocupan en México

Expertos detallan los impactos que genera apartar este instrumento que fomentaba no sólo la transición energética a proyectos de energía renovable sino también hacia costos más competitivos del mercado eléctrico.

La Plataforma México, Clima y Energía compartió el documento «Implicaciones de la cancelación de la primera subasta de largo plazo de 2018«, realizado por “Fresh Energy Consulting”, empresa con amplia experiencia técnica, regulatoria y comercial sobre el mercado eléctrico mexicano y que sigue de cerca el proceso de subastas desde su inicio en 2015.

En el documento, se detalla en qué radica la importancia de este mecanismo implementado a partir de la Reforma Energética y los efectos negativos que estaría arrastrando su cancelación.

“Las Subastas de Largo Plazo se crearon con el objetivo de facilitar a CFE SSB la contratación de sus productos a los precios más eficientes y competitivos del mercado. De esta forma, las Subastas de Largo Plazo son, por ley, el único mecanismo que tiene CFE SSB para establecer nuevos Contratos de Cobertura Eléctrica para la adquisición de sus productos, incluyendo los CELs”, introduce el resumen ejecutivo del informe citado.

Adicionalmente se indica que estas servirían al país para poder cumplir sus compromisos internacionales en lo que respecta a los NDC, cuyas metas indicaban lograr reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 22% para el año 2030 -con base en los datos recabados de 2013– y que con la Ley de Transición Energética (LTE) se incorporó como meta de participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica los siguientes valores: 25% al 2018; 30% al 2021 y 35% al 2024.

No obstante faltar o no a aquel compromiso no sería lo único que se vulneraría al no reactivar las subastas eléctricas a largo plazo.

“La cancelación de las Subastas de Largo Plazo conlleva impactos importantes no solamente desde la óptica del cumplimiento de las metas de energía limpia, sino también desde el punto de vista económico”, se aclara.

De allí, el documento indica las siguientes implicancias:

Déficit de CEL: debido a la cancelación de las SLP, y en el caso de que no exista un volumen suficiente de CEL en el Mercado de CEL, el cumplimiento de los requerimientos incrementales de CEL a partir de 2021 no será posible.

Gráfico: Plataforma México, Clima y Energía – Fresh Energy Consulting

Capacidad deficitaria: en el escenario en que CFE no desarrollara la capacidad limpia establecida en el PRODESEN, el volumen que tendría que desarrollar el sector privado para dar cumplimiento a las metas de energía limpia para el 2024 sería de alrededor de 10 GW.

Impacto en las Tarifas finales de energía eléctrica del Suministro Básico: la no continuidad de las SLP limitaría el efecto positivo (en forma de reducción de precio) de las SLP en los costos de generación de CFE SSB y por lo tanto en el precio al usuario final (…) también una mayor estabilidad de las mismas (al reducirse la dependencia de los combustibles fósiles, con mucha volatilidad), aspecto importante desde el punto de vista del consumo.

Impactos en la Inversión: la paralización de las SLP, se estima que México dejaría de percibir un monto de inversión acumulado aproximado de 8.2 mil MDD hasta 2024.

Gráfico: Plataforma México, Clima y Energía – Fresh Energy Consulting

Impactos en el Producto Interno Bruto: Como consecuencia de la cancelación de las Subastas de Largo Plazo, se estima que México dejaría de percibir aproximadamente 8.2 mil MDD en inversión hasta el año 2024. A partir de estos montos se ha estimado que la inversión tendría un impacto aproximado en el PIB nacional por hasta 11,000 MDD (1%).

Impactos en la generación de empleos: no se generarían hasta 16,100 empleos directos durante la construcción, 860 empleos directos durante la operación, así como más de 35,000 empleos indirectos, lo que supone un total de más de 54,000 empleos en total. 

“De acuerdo con lo analizado en el reporte, no dar continuidad a las SLP limita a CFE SSB la contratación de los productos necesarios generando incertidumbre sobre el cumplimiento a sus requerimientos de cobertura y, en caso de que no exista un Mercado de CELs líquido, profundo y con un volumen suficiente, también de CELs. Se estima que CFE SSB podría llegar a tener un déficit acumulado de hasta 46 millones de CELs para el año 2024 y estar sujeto a las penalizaciones establecidas en la regulación”.

“De igual forma, se ha estimado que, sin las SLP, alrededor de 8 GW de capacidad limpia podrían dejar de incorporarse a la matriz energética para el año 2024, lo que generaría una pérdida de capital nacional y extranjero importante (alrededor de 8 mil MDD) y la pérdida de hasta 16,100 empleos directos en zonas que generalmente tienen un menor desarrollo e infraestructura”.

“Adicionalmente, sin los mecanismos adecuados que den certidumbre a los inversionistas sobre sus ingresos a largo plazo, se estima que no será posible la incorporación de 10 GW de capacidad limpia para el año 2024, capacidad necesaria para dar cumplimiento a las metas de energía limpia de acuerdo con el PRODESEN 2019 – 2033”, concluye en uno de los apartados el documento.

Para leer todo el detalle, se puede consultar el siguiente enlace que lleva a visualizar el documento en la web oficial de Plataforma México, Clima y Energía.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *