Canadian Solar es una de las empresas del rubro fotovoltaico más importantes del mundo. Ha vendido más de 63 GW en módulos solares a más de 160 países, equivalentes al consumo de 14,9 millones de hogares.
Según informó la propia empresa, la cual cuenta con más de 14.000 empleados, actualmente tiene un pipeline de 24 GW de proyectos solares y 21 GWh de proyectos de almacenamiento.
Parte de esta estrategia de expansión está puesta dentro de Latinoamérica. En una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Álvaro Hernández, Business Development Manager para la región de Canadian Solar, cuenta cuáles los planes de la empresa.
¿Qué objetivos se está proponiendo Canadian Solar para Latinoamérica, tanto en desarrollo de proyectos como en venta de módulos fotovoltaicos?
El objetivo en la región es, además de continuar con la ejecución de los 3 GW de proyectos fotovoltaicos y 465 MW en almacenamiento que actualmente nos han sido adjudicados, aumentar nuestro portfolio de proyectos y diversificar nuestra posición regional.
Nos proponemos ir más allá de los países donde actualmente tenemos presencia consolidada (Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia) poniendo un foco especial en almacenamiento, donde Canadian Solar, a través de su línea de negocio Global Energy, ya cuenta con un portfolio contratado y en construcción a nivel global que supera los 3,360 MWh.
¿Cuáles son los países de la región que les resultan más atractivos?
Actualmente Brasil representa aproximadamente un 70% de la cartera de proyectos con contratos de compraventa de energía (PPAs) adjudicados que Canadian Solar está desarrollando y construyendo en Latinoamérica.
Sin duda seguimos esperando que su atractivo se mantenga en los próximos años, principalmente impulsado por el crecimiento económico y de demanda: de acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Energía y Minas brasileño, se espera que la capacidad instalada se incremente un 38% en el periodo 2021 – 2031, que equivale a más de 75 GW, de los cuales el 83% correspondería a nueva capacidad renovable.
Además, la asociación ABSolar espera que en solo en 2022 se instalen 12 GW de nueva capacidad fotovoltaica, de los cuales 3,2 GW corresponderían a proyectos utility-scale.
Otro país en el que desde Canadian Solar nos encontramos muy activos es Chile, donde la agenda política y regulatoria ha venido impulsando el desarrollo de energías renovables convirtiendo al país en referencia mundial, y uno de los más ambiciosos en cuanto a planes de descarbonización.
En chile actualmente nos encontramos desarrollando más de 300 MW repartidos en dos proyectos de generación fotovoltaica que incluyen sistemas de almacenamiento de energía con baterías y estamos aumentando nuestro pipeline de proyectos en el país.
Colombia también se ha convertido en un referente en cuanto a transición energética, con lineamientos sólidos para incrementar la participación de las renovables más allá de la energía hidroeléctrica e impulsando iniciativas como las tres subastas de contratación de energía a largo plazo.
También se ha convertido en pionero en la región tras organizar la primera licitación para un sistema de almacenamiento de baterías standalone, en la cual resultamos adjudicados.
Por otro lado, seguimos monitoreando otros mercados en la región, siempre que se den las circunstancias regulatorias o un esquema claro y bancable de retribución para los proyectos fotovoltaicos con o sin almacenamiento, como podrían ser países como Perú o algunos países de Centroamérica.
Chile anunció una nueva Licitación de Suministro para este año. ¿Analizan participar?
Canadian solar tiene un importante trackrecord en el país, tanto a través del desarrollo de proyectos de pequeña escala (PMGDs) como en el segmento de proyectos utility-scale, por lo que continuamos analizando cualquier oportunidad de comercialización de la energía de nuestro pipeline y, entre las diferentes alternativas, estamos siguiendo atentamente la licitación publicada el pasado 8 de febrero y analizando actualmente los pliegos de la misma.
En la última licitación de Chile vimos que Canadian Solar hizo ofertas de parques solares con baterías. ¿Qué rol cree que jugarán las baterías en el mercado solar fotovoltaico de los años venideros?
Desde Canadian Solar consideramos que los sistemas de almacenamiento son ya una realidad y muy importantes para la evolución del mercado fotovoltaico en los próximos años, permitiendo mayor flexibilidad para una operación confiable.
En el caso de Chile, la distribución geográfica, la infraestructura de transmisión, la penetración de proyectos renovables, el proceso de descarbonización y la sequía de los últimos años, hacen el escenario perfecto para incorporación de soluciones de almacenamiento.
Las baterías también jugarán un papel clave en aplicaciones “behind the meter” a escala comercial e industrial, el área donde la infraestructura de transmisión es insuficiente o en sistemas aislados cuya confiabilidad requiere de mayor flexibilidad.
Colombia analiza una subasta a largo plazo de energías renovables para este año. De lanzarse, ¿participarían?
El pasado año en Canadian Solar resultamos adjudicados en la última subasta de largo plazo organizada por XM con nuestro proyecto Caracolí de 50 MW, y por supuesto que analizaremos con detenimiento nuevos procesos de subasta que sean convocados.
Además de la participación en este proceso, también el pasado año marcamos un hito clave tras la adjudicación en la primera subasta pública de un sistema de almacenamiento de energía con baterías standalone en la región, que se instalará en Barranquilla con el objetivo de aumentar la confiabilidad del sistema de transmisión regional.
0 comentarios