Cammesa utilizó recursos del FODER para pagar la generación de las centrales de energías renovables

Recién en junio de 2016 Cammesa empezó a depositar en fecha el 100% de las transacciones a las centrales eléctricas, principalmente a las térmicas a base de combustibles fósiles, las más afectadas por ser últimas en las prioridades de pago. En su momento, esta regularización del mercado fue interpretada como una señal positiva por parte […]


Recién en junio de 2016 Cammesa empezó a depositar en fecha el 100% de las transacciones a las centrales eléctricas, principalmente a las térmicas a base de combustibles fósiles, las más afectadas por ser últimas en las prioridades de pago.

En su momento, esta regularización del mercado fue interpretada como una señal positiva por parte de los generadores, dado que se produjo en un contexto de quita de subsidios a la demanda y con nuevas licitaciones para la generación térmica y de energías renovables.

Antes de ordenar las cuentas, entre 2012 y 2016, la mora para cancelar las facturas oscilaba en torno a los 60 días, tal como indica la información oficial difundida oportunamente por la actual administración.

Si bien parecía que esta situación no volvería a repetirse, en junio de 2018 los térmicos no recibieron el desembolso en tiempo y forma.

A decir verdad, por esos días no generó demasiada preocupación en los empresarios, a pesar que ya se empezaban a sentir los efectos de la devaluación de la moneda nacional.

La tranquilidad, sin embargo, duró menos de lo esperado. Ya en enero de este año, Cammesa volvió a retrasarse: abonó el 80% de la factura al vencimiento y el 20% restante días después.

Lo mismo ocurrió en febrero, aunque bajo otra modalidad más dilatada: el 50% cumplió en fecha; otro 20 o 30% se depositaría en las próximas semanas; el saldo restante en abril. Así al menos es el compromiso de las autoridades del área con las compañías.

Más se encendió el alerta tras la publicación de la Resolución 19, aquella que establece una rebaja de entre 10 y 15 por ciento en la remuneración a partir de marzo.

La idea del Gobierno, explican los técnicos que conocen los planes internos, es ir retirando generación fósil, cara e ineficiente, por otra más económica y limpia, a base de gas y renovables. De a poco, se está abriendo la puerta al no convencional de Vaca Muerta.

Las plantas alcanzadas por esta reducción significan el 60% de la generación eléctrica del país, tal como indica una carta con fecha 28 de febrero que la Asociación de Generadores (AGEERA) envió al Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, rechazando la medida. (Ver Carta Completa)

Mayor es la preocupación a futuro, considerando el desbalance que sufrirán las cuentas de Cammesa cuando las distribuidoras y cooperativas no puedan enfrentar la tarifa social, tal como vienen señalando al Gobierno en las reuniones.

“Esto va a generar un problema muy grande”, apuntó un dirigente del rubro. Lo dice conociendo los datos crudos: la tarifa subsidiada alcanza al 35% de la demanda eléctrica.

Impacto en las renovables

Esta situación que involucra al sector en su conjunto, cabe aclarar que no afecta en la misma dimensión a las energías limpias, dado que tienen prioridad de despacho y de pago por parte de Cammesa.

Por eso, siempre cobraron el 100% de las operaciones. La novedad para el rubro es que, para completar el depósito, se tuvo que utilizar en tres oportunidades el fondo de garantía denominado “Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables” (FODER).

Consultado por Energía Estratégica, el Subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, llevó tranquilidad al mercado.

«CAMMESA ha debido requerir un fondeo parcial del FODER en sólo tres oportunidades hasta el último cierre; el mismo ha sido siempre restituido dentro de los 10 días hábiles, en un todo de acuerdo a lo planificado», indicó.

Y agregó que «la garantía de liquidez, estructurada a través del FODER, tiene por objeto lograr que los generadores reciban, en tiempo y forma, los pagos por la energía suministrada, aún ante eventuales retrasos de pago por parte de CAMMESA”.

La preocupación es de las empresas que aún están buscando financiamiento para las Rondas 2 y 3 del Programa RenovAr, dado que estas señales generan incertidumbre y en consecuencia aumenta la tasa de interés.

En tal contexto, Kind expresó: “esta herramienta ha demostrado ser fundamental en la conformación de los proyectos, dando seguridad a la inversión, mitigando el riesgo de mora, y favoreciendo así la percepción de riesgo del inversor”.

Siguiendo la idea, el funcionario valoró que “el FODER es una pieza clave en la estructuración de RenovAr, permitiendo recibir múltiples ofertas a precios competitivos, lo cual redunda en beneficio de la demanda y del país».

Una fuente del sector financiero que está al tanto de la operación indicó que “se utilizó menos del 1 por ciento del fondo” para concretar los desembolsos a las plantas de energías limpias. Y siempre que se acudió a esos recursos estuvo el compromiso de Cammesa por devolverlo.

Según publica la Secretaría de Energía en su cuenta de twitter, con la reciente puesta en marcha de la central térmica de biogás Avellaneda, en Santa Fe, son más de 900 MW de potencia renovable instalada.

Garantía efectiva

Esteban Pérez Andrich, Director Nacional de Energías Renovables, indicó a Energía Estratégica Argentina que “el día 18 de marzo el Banco Mundial notificó formalmente que se ha vuelto efectiva la garantía de la Ronda 2”, licitación lanzada en 2017, actualmente en curso.

Con esta confirmación de la entidad finciaera, el funcionario explica que “a partir de ahora cada uno de los proyectos que ha obtenido la garantía puede gozarla individualmente”.

Vea también: El Banco Mundial hizo efectiva la garantía para la subasta de energías renovables Ronda 2

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019