9 de mayo 2019

Cambios en la CFE: cómo podrán impactar en la competencia de proyectos renovables en México

Advierten que la separación de la estatal repercutiría negativamente en la generación, distribución y comercialización de energía. En detalle, las consideraciones que realizan expertos.


La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) indica que algunas de las modificaciones anunciadas por la nueva administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrían poner en riesgo las condiciones de competencia y libre concurrencia en la industria eléctrica del país.

Puntualmente señala los principales peligros –los fundamenta– y realiza una serie de consideraciones para evitarlos legalmente.

RIESGOS EN LA GENERACIÓN:

  • podría propiciar la creación de una o pocas empresas de generación con poder de mercado;
  • podría favorecer la aplicación de subsidios cruzados entre plantas dentro de una misma Empresa Subsidiaria de Generación (Gencos) que permitieran el sostenimiento de plantas menos eficientes;
  • podría generar incentivos para actuar de manera anticompetitiva, restringiendo la capacidad disponible de electricidad en plantas más eficientes para lograr el despacho de plantas menos eficientes.

RIESGOS EN LA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN:

  • desincentivar a CFE para expandir la infraestructura de interconexión en el eslabón de Distribución con lo que se limitaría la entrada de nuevos suministradores calificados con posibilidad de competir en el eslabón de Comercialización;
  • afectar el acceso equitativo a las redes generales de Distribución para que terceros y las subsidiarias de CFE puedan participar en las mismas condiciones en la Generación y Comercialización.

Lea también: Legisladores mexicanos advierten que los millones destinados a la refinería Dos Bocas desalientan inversiones en renovables y movilidad eléctrica

Esto impacta directamente en proyectos renovables como no renovables en desarrollo y construcción. De allí es que recomienda a la Secretaría de Energía (SENER) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vigilar los términos de esta separación legal.

El modelo que aún sigue vigente –consideran desde la COFECE– incentiva a los participantes del mercado eléctrico a ser más eficientes y productivos. Esto lleva a reducir los costos de los emprendimientos y resulta favorable para los usuarios. Por ello recomienda:

  • que en caso de que la CFE reestructure la composición de activos de sus Gencos, mantenga algún grado de separación horizontal en el eslabón de Generación, así como la separación funcional de las empresas que participan en este segmento, conforme lo establecido en la LIE y la LCFE. Además de mantener la separación funcional de las empresas que realicen Generación, evitando intercambios de información privilegiada y empleados.
  • que CFE mantenga la separación vertical entre los eslabones de Distribución y Comercialización en términos de lo establecido en la LIE y la LCFE.
  • que la SENER y la CRE vigilen y aseguren la estricta separación de la CFE con base en las facultades que la LIE les otorga.
  • que, tal como lo contemplaban los TESL, a dos años de la separación original se realice una auditoría independiente para verificar el cumplimiento de lo establecido y, posteriormente, cada cuatro años. Adicionalmente, en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, evalúe sus efectos en el mercado eléctrico y en otros relacionados.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019