CADER puso el acento en programas específicos para Generación Distribuida en Argentina

Marcelo Álvarez, en representación de la Cámara Argentina de Energías Renovables, señaló el rol de los planes a determinar por la autoridad de aplicación y que la GD no se limite sólo a lo eléctrico.


La generación distribuida en Argentina y su reglamentación sigue siendo un foco de debate dentro del sector, ya que varias provincias aún no adhirieron a la Ley Nacional Nº 27424, como el caso de Buenos Aires. 

La contracara se ve, por ejemplo en Córdoba, pionera en reglamentar manera provincial y adherir a dicha ley e incluso “tiene líneas de crédito de banca provincial y alguna banca privada para hacer frente a la inversión inicial”, según informó Marcelo Álvarez, Coordinador del Comité Solar Fotovoltaico de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), durante la Cumbre Latinoamericana de Generación Distribuida. 

Y si bien el esquema de la normativa es net billing y no contempla otra forma de generación, desde CADER apuntan que “hay oportunidades en Argentina, que no son exclusivas del país, de programas específicos dentro de las leyes por usos finales”.

A lo que refirió Álvarez es que aquellos posibles programas puntuales a determinar por la autoridad de aplicación, contemplados en el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida, “son oportunidades que le bajaría el costo a Argentina, le generarían ingreso de divisas y el instrumento jurídico está vigente”. 

Esto se relaciona con otras de las cuestiones que comentó el especialista, el hecho de que “la generación distribuida no debería limitarse o restringirse sólo a lo eléctrico”, tal como ocurre de acuerdo a ciertas reglamentaciones debatidas durante evento organizado por Latam Future Energy, alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam

Frente a esas oportunidades, el Coordinador del Comité Solar Fotovoltaico de CADER opinó que “falta atender con programas específicos, ya sea tarifas de incentivos, incentivos fiscales o mayor proporción de la inversión inicial, herramientas que están en la ley federal y que la autoridad de aplicación puede usar”. 

Por otro lado, un tema abordado fue el propio crecimiento del mercado local y el control de calidad y certificaciones que ello conlleva. Al respecto, Marcelo Álvarez señaló que “se debe avanzar sobre la certificación del instalador”. 

“Al crecer el mercado, hay muchos instaladores que saben de electricidad y creen que eso los habilita para hacer instalaciones de energías renovables sin capacitación adicional. Sin embargo, hemos detectado muchos problemas posibles por mala praxis”, agregó.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019