CADER presentó el informe sobre las ampliaciones para aumentar la inyección de renovables en el SADI

La Cámara Argentina de Energías Renovables presentó los detalles sobre la situación actual del sistema interconectado argentino para la entrada en servicio de generación renovable adicional y la prioridad de obras de transporte.


La Cámara Argentina de Energías Renovables realizó el webinar «Evaluación técnica y económica de ampliaciones prioritarias para aumentar la capacidad de inyección de energías renovables en el SADI», donde presentó el informe homónimo, solicitado por CADER al Grupo Mercado Energéticos Consultores.

La introducción al evento estuvo a cargo de Santiago Sajaroff, presidente de CADER, y Jorge Ayestarán, miembro de la Comisión Directiva y coordinador del Comité de Redes Eléctricas de CADER, quienes concordaron en la importancia de ampliar la capacidad del sistema de transmisión en Argentina para aumentar la participación de las energías renovables y lograr los objetivos establecidos en la Ley Nacional N° 27.191.

Mientras que Nicolás Pérez, consultor de Grupo Mercados Energéticos Consultores presentó los detalles y principales conclusiones del informe técnico que analiza la situación actual del sistema interconectado argentino para la entrada en servicio de generación renovable adicional y la prioridad de obras de ampliación de transporte, tanto de 500 kV como ampliaciones “intermedias y menores”, asociadas a modificación de equipamiento de menor costo, además del análisis económico correspondiente.

Aunque se aclaró que el informe se hizo, principalmente, a partir de un estudio estático del sistema, incluyendo un análisis dinámico para los casos particulares en los que fue necesario, y que la generación renovable adicional fue ubicada sólo en nodos donde ya existían proyectos renovables.

Posteriormente, el webinar contó con una mesa redonda en el que se debatió la actualidad y el rol del sistema de transmisión en Argentina y cómo podría afectar a futuro que no se invierta en su expansión.

Bernardo Andrews, presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA), manifestó que “si no se hacen las inversiones de capacidad de despacho, transformación y transmisión, es muy difícil cumplir con la Ley N° 27191”. (:..) “Y el impacto que tiene la inversión en eólica o fotovoltaica en Argentina, es para ahorrar divisas en el mediano plazo”, aseguró.

“Para llegar al objetivo del 20% del cubrimiento renovable del total del consumo de energía eléctrica, previsto en la ley, se necesitan instalar 2600 MW renovables. Pero es evidente que sin la construcción de líneas, es imposible con la situación actual de la infraestructura de transporte”, agregó Fernando Antognazza, gerente general de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA).

Por otro lado, Jorge Lemos, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), planteó que se debería revisar la normativa para que posibilite hacer los contratos con la inclusión del transporte.

“Si hay un recurso económico que al país le conviene su explotación y se necesita sumar kilómetros de redes, bienvenido sea. Por lo que la Resolución SE 370/2022 nos parece un buen primer paso para ello y deberíamos aprovecharla”, afirmó.

En tanto que Bruno Brunetti, vicepresidente de la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA), coincidió con la propuesta y reconoció que “lo ideal es tratar de pensar en un círculo virtuoso, donde la expansión del sistema, la incorporación de tecnologías actuales y a futuro, y los costos decrecientes, no sean ideas antagónicas”; aunque aseveró que la única forma de nuclear eso será a través de un plan federal a largo plazo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019