La identificación del potencial hidroeléctrico de la zona sur abarcó las cuencas hidrográficas de Apurímac, Madre de Dios, Purús, Grande, Chili, Tambo y Titicaca, habiéndose determinado que cuentan un gran potencial para el aprovechamiento óptimo del recurso hídrico en la generación de electricidad. (Ver mapa hidroeléctrico)
Por su parte, el estudio del potencial eólico (Ver mapa eólico) también fue desarrollado con fondos del PROSEMER y como resultado del mismo ahora se cuenta con un atlas actualizado, que será una herramienta importante para promover las inversiones en generación de energía renovable en base a la fuerza del viento.
Asimismo, contribuirá a la evaluación del empleo de la energía eólica para el suministro eléctrico en zonas rurales y aisladas a través de la construcción de pequeños aerogeneradores, en lugares donde la velocidad del viento es significativa.
En ambos casos, se elaboró un visor sobre el atlas hidroeléctrico y el atlas eólico, que permiten la visualización cartográfica, así como la estimación del potencial de ambos recursos, entre otros parámetros que influyen en la generación de energía.