27 de agosto 2014

Buenos Aires debate a las energías renovables como política de Estado

Por iniciativa de la Fundación Biósfera, en conjunto con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), se puso en marcha la primera instancia del programa “Implementación de energías alternativas y renovables en la provincia de Buenos Aires”. La propuesta busca promover el uso de energías alternativas en el territorio provincial, con el fin de […]


Por iniciativa de la Fundación Biósfera, en conjunto con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), se puso en marcha la primera instancia del programa “Implementación de energías alternativas y renovables en la provincia de Buenos Aires”.

La propuesta busca promover el uso de energías alternativas en el territorio provincial, con el fin de brindar solución a algunos de los problemas ambientales que hoy azotan al mundo entero.

En este sentido, el presidente de la Fundación Biósfera, Horacio de Belaustegui, destacó que “se trata de asumir un compromiso que sea capaz de mitigar el cambio climático. En unidad con el Estado, pero también con una proyección global en el mediano y largo plazo”.

La primera etapa del proceso se caracteriza por un relevamiento que tendrá por objetivo establecer la realidad actual de la provincia, en cuanto a recursos y servicios en el campo. Se determinará la existencia de fabricantes, armadores, instaladores e importadores, en pos de reconocer capacidades de desarrollo con relación a tecnologías tendientes a optimizar el uso de los recursos naturales.

Son invitadas a participar, industrias y empresas afines a la fabricación de celdas fotovoltaicas, calefones solares, aerogeneradores, biodigestores, entre muchas otras que caracterizan al sector.

Además, el programa se pondrá a disposición  de los Colegios de Profesionales para que puedan  trabajar en conjunto y se consensuarán facilidades para las industrias, como acceso a líneas crediticias a través del Banco Provincia.

“No se puede desarrollar un proyecto en materia de energías alternativas, sin conocer el universo en el cual estamos insertos: qué es lo que tenemos y cuáles son las potencialidades de los distintos actores sociales”, explicó el dirigente.

Para ello, se apeló a una reunión de la que participaron los distintos actores involucrados, tanto de empresas pymes como industriales de mayor magnitud.

“La convocatoria que se llevó a cabo en la Cámara de Construcción de La Plata, sirvió para que los interesados expusieran su punto de vista, problemáticas y para que dieran a conocer las bondades y limitaciones de los productos que ofrecen”, explicó el edil. Poco después ratificó que el recabado de información previa, es indispensable para poder dar el siguiente paso.

La idea de este programa es que sea efectivo en el marco de una política de Estado que, como tal, debe hacer al bien común. “Queremos que esto tenga un inicio, pero también asegurar su continuidad”, dijo el Presidente al respecto. Con relación a los costos, estableció que son mucho más accesibles que en otros tiempos, con recursos factibles de ser instalados en futuros edificios, en la industria, pero también accesibles a la familia tradicional.

“La amortización se hace en menor tiempo, con posibilidad de acceso a muchos años gratis porque gran parte de estos artefactos no son mecánicos, entonces el desgaste también es muy bajo. En este contexto, el proyecto implica también una ayuda para el bolsillo”, explicó Belaustegui.

En principio, el ámbito en el que será desarrollado, se limita a la provincia de Buenos Aires. No obstante, una vez estudiadas las perspectivas para su desarrollo tanto en el área pública como privada, en urbes, industrias e incluso en espacios rurales, no descartan la posibilidad de expansión hacia nuevos horizontes.

Respecto del marco legal, la autoridad aseguró que existen leyes nacionales y provinciales con relación a las energías renovables, que muchas veces no son aplicadas. Por ende, también se encuentran en pleno proceso de estudio del campo jurídico, siempre con fines de fortalecer al proyecto con un marco regulatorio apropiado. “La idea es que esto sea algo serio y factible”, dijo el representante

Por el momento, no se encuentran definidos los mecanismos de funcionamiento que regirán a la propuesta de manera definitiva. Sin embargo, las perspectivas hasta el momento son altamente positivas y van en consonancia con una tendencia clara de profundizar en materia ambiental. “Hemos corroborado que contamos con tecnología, infraestructura y demás elementos necesarios para llevar adelante la propuesta”, señaló.

Desde la Fundación Biósfera trabajan desde hace tiempo y de forma activa, en todo lo concerniente al desarrollo sustentable. Observadores de la Fundación del Cambio Climático de las Naciones Unidas del año (1998), pujan por efectuar el compromiso de un documento capaz de reemplazar al Protocolo de Kioto, en  2015. Y con esa misma impronta, abordan esta nueva propuesta para la provincia de Buenos Aires.

En este escenario, las expectativas son más que positivas. Argentina cuenta con capacidad exportadora en materia de aerogeneradores, así como desarrollo nacional de calidad, en cuanto a mediana y alta potencia. Las partes están muy interesadas y en constante crecimiento, incluso dentro de una realidad macroeconómica que bien podría restar.

“Descubrimos energía e interés en avanzar; se cree en lo que se está haciendo. La energía que consumimos es muy costosa, cuando la podemos obtener del sol que no nos cobra por mes; además contamos con regiones donde la luz solar llega en grandes caudales, ideal para ser aprovechada. La clave está en pensar medidas para que esto continúe”, culminó el presidente de Biósfera. Desde Energía Estratégica, brindamos por la prosperidad de la propuesta. 

 

2 Comentarios

  1. Erico Spinadel

    Debe crearse en la sociedad la conciencia del cuidado ambiental y también formar el conocimiento y la mano de obra requerida para que cualquier plan, por elaborado que sea, pueda llevarse a la práctica y obtener resultados positivos.
    La Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) tiene para ello un vasto programa de capacity building a diferentes niveles, a saber:
    Taller de comics para niños de 5 á 12 años, en los cuales con la guía de una psicóloga y un dibujante profesional de historietas, cada niño participante redacta y dibuja su propia historieta en la que expresa su conciencia ambiental y luego transmite la misma en su hogar
    Taller de pequeños molinos, en los cuales los participantes fabrican un molino de baja potencia con todos los requisitos necesarios, a partir de la materia prima y hasta su ensayo en campo bajo condiciones reales.
    Diplomatura en Energía Eólica a distancia desde plataforma universitaria, para graduados en cualquiera de las áreas del conocimiento que una granja eólica requiere en sus diferentes etapas, desde la elección de su emplazamiento hasta su operación y mantenimiento.
    En el portal http://www.argentinaeolica.org.ar puede recabarse mayor información al respecto.

    Responder
  2. Juan Carlos Iacono

    Tratamiento de los residuos (purines) organicos mediante Biodigestión anaeróbica, adecuados para nuestros paises. Mediante biodigestores tubulares de PEAD.
    https://www.youtube.com/watch?v=t_P7dvEiIZE
    Hace ya 4 años que estamos dos profesionales: un ing Agronomo y yo (Ing Químico) trabajando en el tema, en Córdoba, Argentina. Tratamiento de residuos frutihorticolas de un mercado. Capacidad: 6 000 kg/día. Volumen de biodigestores 1000 m3 Construidos de la manera mas economica con silos bolsa. Pueden ver videos en You Tube BIODIGESTOR SAN MIGUEL.
    Hemos aprendido mucho, porque le dimos continuidad al proceso. Hemos tratado de incursionar en los criaderos de cerdos, pollos y gallinas, sin éxito por el momento.
    Nustro proceso es el mas sencillo y económico y el que recomienda la FAO para sobre todo productores pequeños y medianos.
    Como en Argentina (POR AHORA) la energia disponible (GN, EE, GLP) es muy barata no se piensa en aprovechar esta fuentes de energias renovables.
    Aunque a mi entender el producto mas importante del tratamiento por biodigestión anaeróbica es, por lejos el excelente biofertilizante natural obtenido. y la recuperacion de agua (los resiuos tienen entre el 98 y 85% de agua).Un bien que excasea y que no se debe derrochar.
    Ahora si pensamos como el primer mundo desarrollado, poco vamosa hacer, porque para que se puedan construir plantas como las que tienen los europeos hay que hacer inversiones elevadisimas de varios millones de euros o dolares y que ademas requieren adicionalmente de otras sustancias organicas (maiz, sorgo, etc. ) ALIMENTOS. para poder tener una producción que permita llegar a una producción de EE economicamente posible.
    Por lo tanto creo que deberiamos debatir cuales son los tipos de biodigestores que mas se adaptarían a nuestras nececidades y teniendo como base inicial:!º La eliminación de la contaminación
    2ª el uso del Biofertilizante
    3º El uso del biogas en reemplazo de otros combustibles, para producir calor/calefacción (caldera, coccion, lamparas a biogas)
    Si necesitan ayuda enviar email a carlosxuani@gmail.com .

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019