18 de diciembre 2016

Buenos Aires analiza incorporar un 12,5 por ciento de colectivos eléctricos al 2018

Durante el Congreso Mundial de Energía del WEC, desarrollado en el mes de octubre en Estambul, Turquía, los ingenieros industriales egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gastón Turturro y Matías Ubogui, fueron premiados tras la presentación de su proyecto titulado “Roadmap and Infrastructure Assessment to Introduce Electro Mobility in Buenos Aires City”. “Es […]


Durante el Congreso Mundial de Energía del WEC, desarrollado en el mes de octubre en Estambul, Turquía, los ingenieros industriales egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gastón Turturro y Matías Ubogui, fueron premiados tras la presentación de su proyecto titulado “Roadmap and Infrastructure Assessment to Introduce Electro Mobility in Buenos Aires City”.

“Es una hoja de ruta para introducir la movilidad eléctrica acá en la Ciudad de Buenos Aires”, resume en diálogo con energiaestrategica.com Turturro. En concreto, el proyecto plantea el reemplazo de toda la flota de colectivos convencionales del distrito por buses eléctricos.

Con la intención de hacer una presentación similar a la de Estambul en Argentina, los ingenieros propusieron el desarrollo de la ‘Jornada sobre movilidad eléctrica en Argentina’. Finalmente, con el apoyo de la Cátedra de Trabajo Profesional del Departamento de Tecnología Industrial de la Facultad de Ingeniería de la UBA, junto a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UBA, la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA) y Comité Argentino Consejo Mundial de Energía (CACME), se desarrolló el evento el pasado viernes.

“La idea del planteo es comenzar con buses eléctricos. En la Ciudad de Buenos Aires hay cerca de 16 mil unidades en el ámbito metropolitano en circulación y representan tan sólo el 0,5 por ciento de la cantidad de automotores que hay en todo en Conurbano, esto incluye autos particulares, taxis y colectivos”, detalla Turturro quien considera que tal reemplazo “no se trata de un esfuerzo tan grande y representaría la reducción de emisiones de CO2 en un 25 por ciento”.

El especialista cuenta que la propuesta se enmarca en el compromiso que el distrito porteño asumió en marzo del año pasado durante el Primer Foro de Alcaldes Latinoamericanos C40 (líderes por el cambio climático). Junto a otras 20 ciudades, Buenos Aires acordó el recambio de la flota de transporte automotor para 2020, uno de los principales generadores de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del cambio climático.

Lea también: «Premian a científicos argentinos por su proyecto de vehículos eléctricos en Buenos Aires»

“Allí, la Ciudad se comprometió a electrificar la flota de buses al año 2020 en un 25 por ciento. Entonces nosotros nos basamos en ese punto para hacer un paso previo y propusimos un 12,5 al año 2018 y de ahí en adelante, al año 2030, llegar a un 100 por ciento de la flota de buses”, precisa Turturro.

Durante el evento tal propuesta fue señalada ante la mirada atenta de los funcionarios Damián Testori, jefe de gabinete de la subsecretario de Política y Gestión PyME, y Eduardo Parodi, subsecretario de Planificación de Transporte Interurbano / Coordinador Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de FIUBA, quienes más tarde disertaron junto a Claudio Damiano, docente de la FIUBA y especialista en energía.

“Hay que verlo como un beneficio para el sistema energético porque el 30 por ciento de la demanda de energía está concentrada en el sector transporte”, insiste Turturro y agrega: “hay que tener en cuenta esta política como de eficiencia energética”.

Asimismo, indica que este tipo de políticas contribuirán además al compromiso medioambiental asumido por el gobierno nacional en el Acuerdo de París. A saber, Argentina se comprometió a reducir sus emisiones de CO2 en un 18 por ciento al 2030, y, en el caso de obtener financiamiento externo, de un 30 a un 36 por ciento.

“Hay ciudades donde está hiperdesarrollada esta tecnología. En China, como contrapartida a la contaminación ambiental, ya han puesto a circular 46 mil taxis eléctricos, la misma cantidad que hay hoy en la Ciudad de Buenos Aires. El mercado de buses es de 180.000 unidades en circulación y 170.000 están en China”, destaca el ingeniero.

A su vez, Turturro asegura que señales como el crecimiento exponencial en la venta de buses en el mundo (durante este año se sextuplicaron las ventas en comparación con 2015) y un abaratamiento en los vehículos, producto de la depreciación de las baterías, hace suponer que en los próximos años se genere una expansión en la demanda.

“Se está hablando que para el 2020 el vehículo eléctrico va a costar un precio similar que el de combustión interna. La gente va a demandar esta tecnología, se va a venir masivamente y ya nos tenemos que empezar a preparar en una planificación adecuada porque puede llegar a transformarse en un problema”, advierte.

La Jornada

Vale destacar que de la ‘Jornada sobre movilidad eléctrica en Argentina’ además participó Juan Pablo Zagorodny, presidente de AAVEA, quien habló de las perspectivas de la movilidad eléctrica en Argentina, dando un contexto general de la temática general, desafíos y beneficios de la utilización de vehículos eléctricos.

Por su parte, Testori, jefe de gabinete de la subsecretario de Política y Gestión PyME, Parodi, subsecretario de Planificación de Transporte Interurbano / Coordinador Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de FIUBA, y Damiano dieron precisiones sobre marcos políticos.

Lea también: «El Gobierno apura desarrollo de vehículos eléctricos: ya negocia con empresarios el régimen de promoción»

“Los principales desafío pasan por el ámbito regulatorio”, desde la comercialización de vehículos, estaciones de carga hasta la industria nacional, resume Turturro.

La ponencia giró en torno de la “Mesa del Vehículo Eléctrico”, conformada por seis Ministerios nacionales: Energía y Minería, Medio Ambiente, Transporte, Producción, Ciencia y Tecnología, y Educación.

Se trata de un amplio espacio de discusión público–privado que propone políticas para el desarrollo de la actividad en el país. La última audiencia se llevó a cabo el 30 de agosto en el Palacio de las Aguas Corrientes, Buenos Aires. Entre los meses de junio, julio y agosto se desarrollaron más de 70 reuniones privadas.

Los temas que concentran mayor interés en esta Mesa se estructuran en cuatro ejes a trabajar durante el 2017:

– La sanción de una nueva ley de promoción del vehículo eléctrico

– Los diferentes planes de financiamiento de este tipo de unidades

– La planificación de la infraestructura requeridos por este rubro

– Los estímulos estatales e impositivos para impulsar la demanda

Otro de los puntos que se tocó durante esta ponencia fue la Licitación de Buses Eléctricos, lanzada a principios de año por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y que aún espera un resultado. Se trata de 400 buses eléctricos que el gobierno nacional comprará para distribuirlos por todo el país a modo de prueba piloto.

1 Comentario

  1. clemente rebich

    ENERGÍA LIMPIA Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

    Generador de Energía Mareomotriz G.E.M 1 ,este mecanismo permite aprovechar las corrientes de las mareas ( flujo y reflujo) para hacer funcionar grandes turbinas que producen energía eléctrica, mecanismo que funciona en cualquier lugar donde la topografía de la costa del mar lo permita, canales, rías, ensenadas, golfos, etc. y accidentes topográficos más pequeños. Las grandes aspas superiores del G.E.M. funcionan con la fuerza de la corriente del flujo, y las aspas inferiores con la corriente del reflujo ( así de simple)

    El G.E.M.2 flotante, usa el mismo mecanismo de G.E.M. 1, funciona con todas las corriente del mar, especialmente las mareas, que colocando grandes grupos del G.E.M. 2, en el punto 1 y otros grandes grupos similares en sector 2 en aproximadamente 100 kilómetros, luego punto 3 etc. (es decir que mientras el punto 1 está cerca de la bajamar, el punto 2 la marea está próxima a la pleamar) con los miles de kilómetros de nuestras costa sobra energía uniforme para toda la Argentina.

    El G.E.M. 3 con sus aspas de varios cientos de metros, puede ofrecer toda la energía limpia, que sea necesario para la Nación Argentina, Uruguay y más. usando la corriente casi uniforme de agua de los ríos de La Plata, Paraná, Uruguay y otros.( sin afectar las vías navegables)

    EOTRAC, con su deflector fijo que envía al viento hacia arriba más de 17 metros pasando sobre el eje horizontal, usando únicamente el viento superior, así lograr que las aspas de varios ciento de metros cuadrado, funcionen montadas sobre una palanca ( rayos) de seis ó más metros fijadas a un eje horizontal, el viento que desplaza el deflector, y el viento libre forma una curva eólica que aumenta considerablemente la fuerza del viento sobre las grandes aspas giratorias ( así de simple)

    EOTRAC mediano ó Eólica multiuso ( casero) con cualquier tipo de viento puede ofrecer energía eléctrica, agua caliente ( y hasta calefacción por losa radiantes ó radiadores que mantiene varias horas la temperatura, hasta el próximo viento) a escuelas rurales, establecimiento ó poblaciones pequeñas, que cambiará la vida a gente de todos el territorio nacional

    clemente rebich

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019