Oscar Salez es miembro fundador de la empresa fabricante de aerogeneradores de baja potencia Eólica Salez, compañía bonaerense de la localidad de Rojas que provee de equipos a diferentes puntos del país, entre ellos Neuquén, Tucumán y Mendoza.
El especialista, ingeniero electromecánico, hace alrededor de 30 años que está en el rubro y, si bien asegura que el 2014 “no fue un buen año de ventas”, se encuentra a la espera para que este 2015 el mercado se dinamice por 2 cuestiones: avances investigativos de homologación de fuentes eólicas de uso doméstico por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el desarrollo de políticas de generación distribuida en diferentes provincias a partir del sinceramiento de la tarifa eléctrica.
En cuanto a las pruebas de rendimiento que está llevando el INTI adelante junto a un importante conglomerado de empresas Salez se muestra muy agradecido con la labor del organismo estatal.
“Ahora uno puede ir a Cutral Có -localidad donde se encuentra el laboratorio de pruebas- y testeamos y estudiamos los prototipos de aerogeneradores para poder evaluar los pro y contra, eso habla de una seriedad y un profesionalismo de la gente del INTI impagable”, señala el empresario.
“Todo el grupo de fabricantes que estamos trabajando junto al INTI, estamos en comunión en busca de que se comience a promover el uso de aerogeneradores a nivel residencial. Pero lo que aún aguardamos es un avance político en estas cuestiones”, asevera al respecto de la necesidad de que los diferentes gobiernos provinciales reglamenten políticas de inyección de energía a la red a partir de fuentes renovables de energía, tal como lo hizo Salta y Santa Fe.
“En Argentina tenemos la capacidad y los materiales para hacer aerogeneradores nacionales y exportar a toda parte del mundo”, indica el experto pero dice que no hay apoyo gubernamental para que se profundicen políticas vinculadas, como por ejemplo fondos para la investigación y patrocinio a través del sinceramiento de la tarifa eléctrica.
Es sabido que la factura de luz en nuestro país es la más baja de Latinoamérica debido a los grandes fondos que el estado envía para subsidiarla. Salez asegura que en el caso de que la ciudadanía comience a percibir un aumento, la industria de las energías renovables podría crecer exponencialmente, como está sucediendo en países vecinos.
Dice que en Sudamérica, con respecto a la jerarquía tecnológica de fabricación, “no hay nadie que nos iguale. Todo lo que se use en los demás países son todos equipos importados”. “El anteaño pasado tuvimos reuniones con gente del Uruguay y no tienen la tecnología que tenemos nosotros”, detalla.
Sin embargo, el país oriental es el que más generación eléctrica a partir de fuentes eólicas posee a nivel regional. “Eso tiene que ver con decisiones política”, remata Salez.
Nuevo proyecto de oferta al mercado
Por otra parte, Oscar Salez anticipa que desde Eólica Salez están trabajando para incorporar aerogeneradores de eje vertical, equipos que ya muchas empresas del rubro vienen barajando para lanzar al mercado.
Éstos, a comparación de las potencias eólicas clásicas, son más silenciosos, permiten el aprovechamiento de vientos de baja intensidad, sus torres de soporte son de menor altura, no necesitan mecanismo de orientación y son más seguras, ya que las aspas de las turbina de eje horizontal pueden desprenderse en fuertes vientos.
0 comentarios