Brasil sigue batiendo récords de la región en cuanto a la instalación de capacidad fotovoltaica. Superó la marca histórica de 17 GW operativos entre proyectos de utility scale y los sistemas de generación distribuida.
El segmento de la autogeneración domina el mercado con más de 11,9 GW de potencia instalada, lo que equivale a más de 63 mil millones de reales en inversiones y más de 356000 empleos acumulados desde 2012.
Mientras que los parques solares de gran escala también tuvieron un leve crecimiento durante el mes pasado, ya que pasaron de 5,09 GW a 5,3 GW operativos, según los recientes datos que compartió la Asociación Brasileña de la Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR).
Un dato no menor es que la capacidad instalada creció en 3 GW en tan sólo cinco meses, de febrero a julio para ser precisos, siendo que 1 GW se puso en marcha únicamente en los últimos treinta días, lo que permitió que la generación solar ocupe el 8,4% de la matriz eléctrica del país (+0,3 a comparación de junio).
Pero este crecimiento no se estancará en esos números, dado que la distribuida tendrá un mayor impulso a partir de que el gobierno nacional publicó, en el Diario Oficial de la Unión, el texto de la sanción de la Ley N° 14.300/2022, la cual establece el marco legal para la generación propia de energía renovable.
Y gracias a ello, se permitió la construcción de diversas usinas de micro (hasta 75 kW) y mini generación (más de 75 kW) una al lado de la otra, además de la posibilidad de que los usuarios se enmarquen bajo obligaciones incentivadas, Régimen Especial de Incentivo al Desarrollo de Infraestructura (REIDI) o Fondos de Inversión de Participación (FIP). Dos medidas que fueron vetadas anteriormente.
“Esto significa que el marco legal de generación propia ya está completo y, con eso, cualquier consumidor que desee producir su propia energía puede hacer uso de esas disposiciones. Aunque aún se aguarda que se regule la ley y se actualicen la resolución de la normativa N° 482”, aseguró Bárbara Rubim, vicepresidente de generación distribuida de ABSOLAR.
Asimismo, existen otros 56 GW solares que ya fueron reservados por las autoridades energéticas del país y que están en proceso de construcción (o bien todavía no iniciaron las obras), mayormente adjudicadas en diferentes licitaciones que se llevaron a cabo en el último tiempo.
Entre ellos cinco usinas fotovoltaicas, por 166,06 MW, que fueron adjudicadas en la Subasta de Energía Nueva A-4 (LEN por sus siglas en portugués). Pero se espera que la LEN A-5 designe más potencia fotovoltaica, pese a que las hidroeléctricas tendrán prioridad.
En dicha convocatoria hay 1345 proyectos solares inscriptos, que suman 55822 MW de suministro y la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) ya confirmó más de 30 GW disponibles en las redes de transmisión para los emprendimientos de la subasta.
0 comentarios