Brasil no para de impulsar la transición energética y la incorporación de energías renovables: posee más de 17 GW de capacidad solar instalada, lo que representa el 8,5% de la potencia operativa de la matriz eléctrica del país.
Y si bien la mayor cantidad de esa capacidad proviene de más de un millón de conexiones en generación distribuida (récord en la región), la energía fotovoltaica centralizada también mantiene un ritmo de inversiones a la alza.
A tal punto ese tipo de generación alcanzó inversiones por más de R$ 252 mil millones, según las estimaciones de la Asociación Brasileña de la Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), a partir de los 64,4 GW de potencia otorgada.
Y de esa inversión, las grandes usinas ya operativas (5,3 GW) trajeron a Brasil más de R$ 27,3 mil millones y más de 158000 puestos de trabajo desde 2012 a la fecha. Es decir que el resto del negocio previsto por ABSOLAR corresponde a centrales que aún no entraron en operación y aquellos que todavía no iniciaron construcción.
Tan sólo desde finales de mayo del corriente año a la fecha, Energía Estratégica dio a conocer varios proyectos fotovoltaicos e híbridos por casi 2 GW de potencia, tanto para la generación de energía eléctrica como la producción de hidrógeno verde, como por ejemplo la iniciativa de Unigel o las pruebas del parque solar de Noenergia.
También puede leer: Voltalia prepara un nuevo clúster solar renovable de 1,5 GW en el sureste de Brasil
Asimismo, durante la Subasta de Energía Nueva A-4 (LEN) de Brasil, la primera del año de este tipo, se adjudicaron cinco usinas que utilizarán módulos fotovoltaicos, las cuales suman una capacidad de 166,06 MW (garantía física de 39,8 MWmed), a R$ 178,24 por MWh para el suministro de energía eléctrica entre 2026-2040.
Por lo que, tras un relevamiento de la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE), todos los proyectos solares y eólicos ya contratados en las LEN añadirán casi 6000 MW de potencia al sistema eléctrico de Brasil.
Mientras que la inversión destinada a la construcción de esas centrales será del orden de R$ 34 mil millones y será aplicada por empresas que apuestan cada vez más por el potencial de generación de energía renovable del país.
Monto que podría aumentar en caso que se designe más potencia fotovoltaica en la Subasta de Energía Nueva A-5, ya que se presentaron 1345 emprendimientos de esta tecnología inscriptos, que en total suman 55822 MW de suministro. En tanto la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) ya confirmó más de 30 GW disponibles en las redes de transmisión para los emprendimientos de la convocatoria.
0 comentarios