El Ministerio de Minas y Energía de Brasil (MME) sometió a consulta pública dos notas técnicas sobre nuevas modalidades que permitan la exportación de excedentes de energía eléctrica de fuentes renovables hacia Argentina y Uruguay, cuidando la seguridad y confiabilidad del sistema brasileño.
La primera remite a la electricidad derivada del vertido de plantas hidroeléctricas disponibles enviadas por el Operador del Sistema Nacional al Sistema Interconectado Nacional (SIN) que no hubiesen sido asignables en la carga del SIN.
La denominada Nota técnica nº 13/2019/CGDE/DMSE/SEE propone establecer un mecanismo de oferta de precios comerciales para la exportación. Esta acción contempla un proceso competitivo interno en Brasil capaz de maximizar el beneficio financiero de la comercialización de energía eléctrica a partir del excedente de energía de hidroeléctricas, considerando que la efectividad de la transacción ocurrirá con precios de exportación por debajo de los precios practicados en los países vecinos.
Por otro lado, la Nota técnica nº 6/2020/CGDE/DMSE/SEE propone generar directrices propias para renovables no hidroeléctricas. Sobre esta última modalidad, se evaluaron algunas alternativas:
I – Negociación bilateral directamente entre los agentes generadores y las partes importadoras, como las directrices establecidas para las plantas termoeléctricas a través de la Ordenanza 418/2019 de MME;
II – Los excedentes de energía no hidroeléctrica serán tratados centralmente, asociados con un mecanismo competitivo para maximizar la valoración de la venta de esta energía eléctrica para exportación, con una distribución del beneficio financiero entre los posibles participantes;
III – Excedentes de energía no hidroeléctrica tratados por grupos de las usinas asociadas con un mecanismo competitivo para maximizar la valoración de la comercialización de esta energía eléctrica para la exportación, con una distribución del beneficio financiero entre los participantes y la priorización de la exportación por grupos de plantas que ofrecen la oferta más alta para exportar.
Energía Estratégica habló con Flavio Schuler, Country Manager Brazil para PowerTree, para consultarle lo más llamativo del último documento: mantener los costos y riesgos de transacción restringidos a los involucrados en el proceso de exportación.
«En Brasil, hay incentivos fiscales para energías renovables. Lo que yo noté es que el ministerio dice que dará el derecho de exportación pero no le otorgará un derecho de incentivo fiscal por hacerlo. Por eso, destaco la necesidad de participar de la consulta pública, para empezar a discutir eso en detalle», valoró el empresario.
¿Esta motivará nuevos parques de generación? Por lo pronto, el referente de PowerTree en Brasil consideró que tal cual se expresa en los documentos se aspira a cubrir excedentes.
«Para mí es un recurso adicional que pueden tener centrales renovables existentes para cubrir emergencias, para situaciones especiales generadas por ejemplo por picos que pueden darse en Argentina principalmente durante el verano», dijo Schuler.
El aumento en la tasa de cambio afecta a nuevas inversiones de energías renovables en Brasil
Sin embargo, no descartó que puedan motivar nuevos parques de generación; aunque, eso también dependerá de la capacidad disponible en la red.
Es preciso señalar que el documento indica como interconexiones internacionales previstas para realizar la exportación a las siguientes:
Brasil/Argentina
I – Convertidores Garabi I y II (1.100 MW cada uno, totalizando 2.200 MW), propiedad de CIEN (Companhia de Interconexão Energía), cuyo punto de medición se encuentra en Santo SEngelo SE;
II – Convertidor Uruguaiana (50 MW), propiedad de Eletrosul, el punto de medición se encuentra en el SE Uruguaiana.
Brasil/Uruguay
I – Convertidor Rivera (70 MW), propiedad de UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Elétricas), el punto de medición se encuentra en SE Livramento 2;
II – Convertidor de Melo (500 MW), propiedad de UTE, con punto de medición en SE Candiota.
¿Hay centrales de generación renovable no hidroeléctrica del lado brasileño en esos lugares? Flavio Schuler repasó que en esos puntos casi no hay parques de generación renovable.
«La mayor cantidad de parques renovables están en la zona norte de Brasil: Ceará, Rio Grande do Norte, Piauí, Maranhão, Bahía. Luego, en el sudeste, podemos decir Mina Gerais. Donde están esos puntos de interconexión no hay mucha generación, pero podrían haber más parques porque habría disponibilidad en la linea, no se aclara cuánto pero sí habría. Con lo cual, esta nueva reglamentación puede abrir la posibilidad de llevar a cabo la construcción de un proyecto renovable con mucho excedente para vender a Uruguay o Argentina», advirtió el empresario.
No obstante, agregó que por lo pronto Uruguay no sería la opción más directa para exportar, puesto que no habría un consumo de energía grande en ese país que motive nueva generación. Distinto sería el caso del otro vecino.
«Esto puede abrir la puerta a que, en algún momento, yo pueda hacer un proyecto en Brasil y vender a un gran consumidor en Argentina. Pero ¿a qué consumidor de ahí le gustaría comprar energía renovable en Brasil cuando Argentina tiene un enorme potencial? Sin embargo, hay que agregar otro factor aquí y es que en Argentina es casi imposible hacer un project finance para cualquier proyecto. Por lo que es un tema por evaluar. Quien más provecho podrán sacarle son las grandes utilities del mercado que están tanto en Argentina y Brasil, que pudieran hacer un proyecto para hacer venta en mercado libre y hacer ventas esporádicas para Argentina», analizó el empresario brasileño que un año atrás se desempeñaba como director ejecutivo de Martifer Renewables en Argentina.
De acuerdo con el documento oficial, la Secretaría de Energía Eléctrica será la autoridad encargada de monitorear aquellas y otras acciones posibles de integración eléctrica y de comercialización energética de fuentes renovables con los países vecinos. Siempre en los términos de los acuerdos internacionales firmados.
Dicho todo esto, queda una última pregunta: ¿qué motivó marcar estas pautas para la exportación de electricidad? Según precisa el MME, uno de los objetivos es maximizar el uso de la disponibilidad de recursos energéticos regionales y además justifica:
“En Brasil, la expansión de la diversificación de la matriz de producción de energía eléctrica, con una participación cada vez más relevante de las centrales eólicas, solares e hidroeléctricas, ha resultado en el consiguiente aumento de la complejidad de la operación SIN”.
“Esto surge, entre otros factores: de la distancia entre estas plantas renovables en relación con los grandes centros de carga, que requieren soluciones de transmisión, a menudo asociadas con diferentes tecnologías para la transferencia de grandes bloques de electricidad; la alta estacionalidad o intermitencia en la producción de energía renovable incontrolable; y el aumento de las inflexibilidades energéticas asociadas con la generación hidroeléctrica de pasada y las restricciones operativas hidráulicas de flujo mínimo y tasa de cambio”.
No es que se prepara, ya empezó a hacerlo desde la semana pasada (Térmica por ahora) y va in crescendo hoy ya sobre paso por ejemplo los 1.500 MWmm según mis números ya se esta superando los 200 GWh..
https://www.canalenergia.com.br/noticias/53141407/tradener-inicia-exportacao-de-energia-para-a-argentina
Lo raro de esta Importacion ARG, es que para la ONS tambien es una Importacao..