A mediados de la semana pasada, ingresó a Contraloría General de la República el Decreto Supremo 27 (DS27) –DESCARGAR-, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Energía que tiene como fin extender hasta el 8 de abril la posibilidad de que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) presenten su tramitación de declaración en construcción.
De aprobarse esta medida, un mayor número de proyectos podría acogerse al régimen transitorio del Decreto Supremo 88 (DS88), el cual les permite acceder al viejo precio estabilizado como remuneración por la venta de su energía generada por un periodo máximo de 165 meses (casi 14 años), en lugar del nuevo esquema de bandas horarias que es desfavorable para estos emprendimientos, sobre todo para los solares fotovoltaicos.
Este pronunciamiento de la cartera que ahora comanda Claudio Huepe era muy esperado por la industria renovable. Es que el DS88 ponía como fecha límite el 8 de abril para lograr incorporarse al régimen transitorio. Para ello, los desarrolladores necesitaban tener aprobado diversos trámites, entre ellos el de la declaración en construcción.
Como la Comisión Nacional de Energía (CNE) acusó el recibo de cientos de PMGD en busca de este beneficio económico, en febrero pasado advirtió que sólo podría asegurar el certificado de declaración en construcción de sólo aquellos que hubieran ingresado su tramitación antes de este 14 de marzo.
Es decir, los proyectos que se hubieran presentado luego de esa fecha podrían no acceder al régimen transitorio por la falta de certificaciones. Desde la industria alertaron que esta política afectaría a entre 800 y 1.000 MW de PMGD. Y solicitaron a las nuevas autoridades mayores contemplaciones.
En efecto, de toda esta secuencia, surge el ingreso a Contraloría del DS27, el cual lleva la firma del ministro de Energía Huepe y el presidente de Chile, Gabriel Boric.
De aprobarse, la iniciativa le permitirá a los PMGD hacer sus presentaciones de declaración en construcción hasta el 8 de abril, habilitando a que, si hay demoras en las aprobaciones, de todos modos podrán acceder al régimen transitorio.
En tanto, según pudo saber Energía Estratégica, existen conversaciones entre la industria y el Gobierno para que estos plazos puedan extenderse hasta por lo menos octubre próximo.
¿Y cuales son los beneficios para los consumidores?
Está claro que los incumbentes, PMGD, ganarán mucho dinero con la sobre renta del precio estabilizado, sin ningún riesgo para ellos, y el costo de esa sobre renta lo pagan los consumidores. Se traspasa de inmediato a los clientes libres y anualmente a los clientes regulados en las licitaciones del Ministerio de Energía.
Pregunto de nuevo ¿cuál es el beneficio para los consumidores?
¿O este gobierno ya está atrapado por los incumbentes y los consumidores, los que votan, sólo son pagadores de sobre rentas de los incumbentes?
sra juanita,
Le falta informarse sobre la generacion descentralizada y sus beneficios para todo el pais. el primero es que los pmgds, sea a estabilizado o a marginal, hacen bajar el costo marginal lo que se termina traspasando a precios de contratos para clientes finales.
El cliente regulado (la Sra. Juanita) viven tranquila con las subastas públicas, que son acuerdos de licitaciones de la CNE a largo plazo, y se consiguen los mejores precios del mercado para la Sra. Juanita.
Y nos encantan esos precios fijos y seguros cuando el precio spot de la energía sube (como ahora con el alza de los fósiles), y no nos gusta tanto cuando los precios spot bajan con p. ej. mejores tecnologías limpias.
Los PMGD son NUEVOS actores en el mercado eléctrico, no son los incumbentes (las grandes generadoras eléctricas).
El «precio estabilizado» no es un precio fijo, así que sigue teniendo riesgos, pero disminuye la volatilidad del mercado spot (similar al precio estabilizado de la bencina, sube o baja más lentamente por que tiene un fondo de acumulación MEPCO). El precio estabilizado permite el financiamiento bancario de los proyectos PMGD, porque si no, sólo los incumbentes pueden hacerlo con fondos propios.
Esta energía es distribuida, se genera en forma decentralizada, no requiere de largas y costosas líneas de transmisión, y por lo tanto reduce los costos y aumenta la resiliencia (menos apagones). Si queremos avanzar en la descarbonización de la matriz eléctrica (para la mejor salud de los consumidores) debemos apoyar los PMGD en los que no hay subvenciones de por medio.
Menuda tontería de comentario Sra. Juanita, mire en Europa lo que pasa por depender de las energías fósiles con los precios de la energía.
Tómese una valeriana y duerma una siesta mejor.
Estimada Sr Juanita,
Voy a intentar responderle su pregunta en términos simples:
1.- El cambio de instalaciones zonales a dedicadas producto de la instalación de PMGDs es un beneficio para los consumidores ya que baja su pago por peaje. Este costo lo asume el PMGD.
2.- La mejora en la infraestructura de distribución reduce cortes de luz y cobros por compensación de redes ya que se adelantan obras de distribución. Nuevamente la inversión asociada a las mejoras de las redes las asume el PMGD.
3.- Al aumentar la oferta de energía ERNC baja el costo de retiro de la energía, lo que reduce el costo de compra de energía para quienes retiran energía para cumplir con los contratos de suministro con los clientes regulados. Esta baja en los costos de retirar deberían traspasarse al cliente final en futuras licitaciones de suministro regulado.
Saludos!