9 de agosto 2015

Bolivia aprovecha el déficit de Argentina y destina 700 MW de potencia para exportar energía

ENDE exportará hasta 700 megavatios (MW) de energía eléctrica al mercado argentino. La demanda del vecino país en una primera fase será de 100 a 200 MW. A mediados de 2017, cuando se concluya la línea de transmisión entre ambos países, se dará inicio a las exportaciones. Bolivia tiene actualmente un excedente de 300 MW […]

ENDE exportará hasta 700 megavatios (MW) de energía eléctrica al mercado argentino. La demanda del vecino país en una primera fase será de 100 a 200 MW. A mediados de 2017, cuando se concluya la línea de transmisión entre ambos países, se dará inicio a las exportaciones.

Bolivia tiene actualmente un excedente de 300 MW y hasta 2020 la potencia de generación remanente llegará a los 2.500 MW. En 2025 se prevé que la misma supere los 10.000 MW, de acuerdo con datos oficiales del plan del sector eléctrico 2015-2025.

Basándose en estas proyecciones, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, dijo que Argentina será el primer mercado para la energía eléctrica producida por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

La autoridad manifestó que la construcción de la línea de transmisión entre Yaguacua (Bolivia) y Tartagal (Argentina), a iniciarse a fines de agosto de la presente gestión, tardará “entre 18 y 20 meses”, vale decir, hasta el segundo trimestre de 2017.

En una primera fase” se exportarán “entre 100 y 200 megavatios” y, posteriormente, “llegando a San Juancito, nos uniríamos al sistema nacional de electricidad de la Argentina y podríamos exportar energía entre 500 y 700 megavatios”, explicó Sánchez.

El miércoles 15 de julio, en la ciudad de Buenos Aires, los gobiernos de Bolivia y Argentina suscribieron un acuerdo para integrar los sistemas interconectados de ambos países.

Las partes acordaron que la integración energética será efectiva mediante la construcción de la línea de transmisión de 500 kilovoltios “Juana Azurduy de Padilla”, que unirá, en su primera etapa, la localidad tarijeña de Yaguacua, en Bolivia, con la de Tartagal, en Argentina. Una segunda etapa de esa línea de transmisión establece una ampliación hasta la localidad de San Juancito, de la provincia de Jujuy, de acuerdo con el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia.

2 Comentarios

  1. ursula fischer

    no seria mejor instalar generadores eolicos en nuestra patagonia, usar la mareomotriz y celulas fotovoltaicas sobre nuestros techos, en lugar de importar energias electrica de Bolivia, que ademas debe ser de origen de los hidrocarburos, contaminantes…aunque se quemen en Bolivia…siempre causan contaminacion sobre el ambiente y promueve los efectos del cambio climatico….
    Argentina tiene un potencial de autoabastecimiento , y podria ser el primer pais exportador de energia renovable de Sudamerica, e invierte en tender lineas para importar????no me cierran las cuentas…o no sabe la mano izquierda, lo que esta programando la mano derecha?????

    Responder
  2. Carlos

    Nos están Hipotecando , con 2 Hidroeléctricas, que Falsamente ,dicen que tienen casi 3.000 Mw cada una ,allá en el Cu….del mundo , cuando se sabe que los Ríos de Deshielo no tienen Agua y el Modulo no debe ser mayor de 350 Mw .Ejemplo : Chocon Pot Instalada 1500 Mw Modulo del río Limay :300 Mw y para completar la Liña de Transmisión tendrá mas de 1500 Km ,que en 50 Hz deberá tener Compensación para corregir la Inestabilidad Eléctrica + la falta de Confiabilidad Mecánica .Cabe preguntar quienes son los dueños de las áreas Inundadas y las tierras favorecidas por el Riego aguas abajo .»Corpus»en el Paraná Medio tendría una Pot Base de 12.000 Mw …..quien definió la Prioridad y Porque ?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *