“Uno debe usar los recursos que tiene a la mano para desarrollar energías en su territorio”, sostiene Javier García, y explica que es “paradójico” pensar que “el petróleo (con un bajo valor) o el gas que viene de otras regiones (importado) puedan ser el sistema energético principal”. “Hay que acompañarlos con energías locales de biomasa en pequeñas producciones que no necesariamente alimenten de forma transversal el sistema energético regional, si no como una forma de aportar al resto de las energías en forma complementaria”, señaló.
A través de su ponencia, García pudo mostrar la evolución del uso de la Biomasa en Chile. Afirmó que el Estado junto con las alianzas políticas, administrativas y técnicas de distintas regiones, le dio un papel importante en zonas donde la materia y la leña funcionan como poder de combustión para generar calor.
“Más de la mitad del país se calefacciona con la energía de la biomasa”, manifestó.
Se duplica la demanda
El secretario ministerial planteó que toda Latinoamérica está “duplicando el consumo de energía (…) lo hacemos porque la energía produce mucho confort y los requerimientos son mayores.
Recursos de gran valor y poco “visualizados”
El presidente del Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero, Ing. Felipe Cisneros, destacó que las V Jornadas Forestales “significan avances en materia de ciencia y técnica, en experiencias, pruebas y todo lo que hace al uso de los recursos forestales de nuestra región chaqueña”.
“Para esa situación, nosotros creemos que la solución es hacer un mix de alternativas, nunca de vender solamente energía eólica, hídrica o solar; si no incorporar la biomasa para algunas actividades”, subrayó.
Las V Jornadas se desarrollaron con éxito en el vivero San Carlos el 13 y 14 de este mes. A lo largo de las mismas hubo importantes presentaciones bajo la temática: “El uso integral de la región chaqueña”.
Fuente: Enernews.
De acuerdo al Informe Wisdom (puede consultarse en internet) la contribución de biomasa a la Interna de Energía Primaria es algo más del 3%. Sin embargo según este informe, elaborado con técnicas satelitales por el INTA y la FAO, podría alcanzar mas de la mitad de la Oferta Interna de Energía Primaria de Argentina. Este gran excedente muestra que existe un enorme margen para desarrollar el uso energético de biomasa en nuestro país.
La energía de la biomasa tiene la ventaja de ser una energía renovable acumulable. A través de la De acuerdo al Informe Wisdom (puede consultarse en internet) la contribución de biomasa en a Oferta Internaoferta Interna de Energía Primaria es algo más del 3%. Sin embargo según este informe, elaborado con técnicas satelitales por el INTA y la FAO, podría alcanzar mas de la mitad de la Oferta Interna de Energía Primaria del Paísen nuestro país . Este gran excedente muestra que existe un enorme margen para desarrollar el uso energético de biomasa en la Argentina.
La energía de la biomasa es una energía renovable acumulable. A través de la fotosíntesis la energía solar se transforma en biomasa, que puede utilizarse cuando se necesita. Es ideal para calefacción tanto de viviendas como de invernaderos, criaderos, etc. sobre todo en las zonas que están fuera de la red de gas. Su uso es sustentable, no aumentando la cantidad de CO2 atmosférico.
Existe en nuestro país investigación y desarrollo original de artefactos y sistemas para utilizarla eficazmente: Biofuego junto con Vademarco desarrollan y producen calefactores en combinación con colectores solares Los sistemas de combustión tienen rendimientos superiores al 80%. Es ideal para calefacción tanto de viviendas como de invernaderos, criaderos, etc. sobre todo en las zonas que están fuera de la red de gas. Su uso es sustentable, no aumentando la cantidad de CO2 atmosférico.
Existe en nuestro país investigación y desarrollo de artefactos para utilizarla eficazmente. Biofuego junto con Vademarco desarrollan y producen calefactores en combinación con colectores solares Los sistemas de combustión tienen rendimientos superiores al 80%. Esperamos que pronto se tomen medidas para fomentar su uso.