Entre otras actividades, la empresa Meyco S.R.L. se encuentra innovando en la utilización del biogás. Esta vez, está en la búsqueda de financiamiento para transformar el metano en biometano, paso necesario para que el gas ecológico sea tolerado en artefactos de uso convencional, como cocinas, y como combustible en equipos GNC para vehículos.
“Estos sistemas tienen mucho desarrollo de ingeniería y el campo de acción es muy amplio”, indica Julio Baima, uno de los socios de la compañía, en diálogo con Energía Estratégica.
Cuenta que por ello están “diseñando y armando sistemas de purificación de biogás para la obtención de metano concentrado para producción de GNC y gas para cocinas”. Explica que el procedimiento consta en depurar el biogás de un 60 por ciento de metano a un entre 90 y 99 por ciento.
Además detalla que, el personal de Meyco está “trabajando fuertemente en el desarrollo local de tecnología para sustituir importaciones, principalmente, en lo que son sistemas de filtración para eliminación de los H2S –hidrógeno de sulfuro-, donde ya han logrado “experiencias de obtención de 0 ppm”, es decir, dejar nulo los efectos nocivos del gas tóxico.
Falta de incentivos para proyectos
Por otra parte, Baima resalta que están realizando proyectos para “diversas empresas porcinas” para producción masiva de biogás. Sin embargo, resume que por complicaciones en las adjudicaciones de créditos internacionales aún se encuentran en estado de espera para su ejecución.
“En lo que respecta a la construcción de plantas, hay mucho desconocimiento de las personas en la posibilidad de generar 2 potenciales negocios para el productor: biogás y biofertilizante”, observa el ingeniero y remata: “a su vez, los órdenes de inversión y la duda no son una combinación apropiada, más aún con los organismos internacionales de crédito que hoy en día no están presentes como se los pretende para este tipo de inversiones”.
que bueno, hay que insistir en el tema y que las autoridades sepan mas. es una solución al tema de los depósitos de la basura urbana y el aprovechamiento del estiércol de animales rurales. y además un ahorro en la compra de combustibles al extranjero.
No tratan de sustituir al sulfuro de hidrógeno, sino de eliminarlo, ya que el mismo corroe el hierro presente en motores, quemadores, etc.