25 de junio 2015

Binner presentó un proyecto de ley para impulsar utilización de biodiesel para generación eléctrica

El Diputado por el Socialismo, Hermes Binner, presentó a la Comisión de Energía y Combustibles, de la Cámara baja, un proyecto de ley con vistas a sostener y dar impulso a la utilización de biodiesel en el mercado interno. En principio, formaliza el corte obligatorio para uso automotor al 10 por ciento. Pero a la […]


El Diputado por el Socialismo, Hermes Binner, presentó a la Comisión de Energía y Combustibles, de la Cámara baja, un proyecto de ley con vistas a sostener y dar impulso a la utilización de biodiesel en el mercado interno.

En principio, formaliza el corte obligatorio para uso automotor al 10 por ciento. Pero a la vez pide al Poder Ejecutivo que tome las medidas necesarias para lograr su instrumentación en la generación de energía eléctrica y en el transporte pesado.

«Dicho porcentaje se elevará al VEINTE POR CIENTO (20%) como mínimo, cuando el gasoil o diesel oil sea comercializado para el uso en energía eléctrica, maquinarias agrícolas y transporte público de pasajeros», propone Binner.

En la iniciativa, el legislador deja en La Autoridad de Aplicación la atribución de aumentar el citado porcentaje, cuando lo considere conveniente, en función de la evolución de las variables de mercado interno, o bien disminuir el mismo ante situaciones de escasez fehacientemente comprobadas.

En sus fundamentos, Binner explica que la capacidad de producción de biodiesel en Argentina es en la actualidad de aproximadamente 4.4 millones de toneladas. «Sin embargo la drástica reducción de exportaciones y una serie de medidas desacertadas aplicadas en el mercado interno, provocaron que se esté utilizando alrededor del 40% de la capacidad instalada«, sostiene.

El mercado interno de combustibles demanda en total aproximadamente 16 millones de m3 anuales de gasoil, de los cuales los segmentos de energía eléctrica, agropecuario y transporte publico de pasajeros utliizan alrededor de 6.2 millones de m3 .

«En un contexto nacional de crisis energética, el aumento del corte permitiría sustituir importaciones de gasoil por biodiesel producido localmente, contribuyendo a alcanzar el autoabastecimiento, con el consecuente ahorro de divisas que ello implica, logrando además absorber la capacidad ociosa que existe en la industria, con aumento de trabajo generado en el país«, opina.

Al respecto, cabe aclarar que existen numerosas pruebas de la viabilidad técnica de aumentar la mezcla al 20% en esos segmentos, tanto a nivel nacional como internacional. Para citar algunos casos, podemos mencionar que en algunas ciudades de Brasil, tales como San Pablo, Rio de Janeiro y Curitiba, el transporte público de pasajeros está realizando experiencias exitosas de corte al 20% y también algunos municipios de Argentina ya están utilizando dicha mezcla.

 

2 Comentarios

  1. Mauricio

    Espero que no tenga éxito. Ya hay una empresa que generan con biodiesel en el Gas oil durante los momentos en que en gas es escaso. Hay tanto para hacer en Eficiencia Energética y tanto en Energías Renovables, sin embargo nos esforzamos para llevar adelante un negocio que pretende usar comestibles para producir energía… Como en todos los procesos de promoción comercial, se ha diseñado un importante cuerpo de argumentos para llevar adelante este negocio, pero muchas investigaciones académicas concluyen en que no tiene nada que ver con la sustentabilidad…. Por lo pronto Europa a bajado su cuota.

    Responder
  2. Eduardo Gonzalez Peña

    El proyecto de aumentar la matriz energética en todos los segmentos de fuentes renovables tiene una pata floja, y es el financiero, por lo tanto, evitar evaporar las divisas en importación de combustibles es parte del ahorro .

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019