11 de junio 2019

Ben Backwell del GWEC, optimista por una nueva licitación Ronda 4: “la energía eólica es mucho más eficiente y competitiva que el gas”

¿Cómo recibiría la industria el lanzamiento de una nueva subasta de renovables, «RenovAr Ronda 4»?  En GWEC nos parece positivo que desde el Gobierno se planifique una ronda 4, y nos parece muy sensato que se busque hacerlo junto con una subasta de transmisión para resolver el cuello de botella que hay en este momento. Es […]


¿Cómo recibiría la industria el lanzamiento de una nueva subasta de renovables, «RenovAr Ronda 4»? 

En GWEC nos parece positivo que desde el Gobierno se planifique una ronda 4, y nos parece muy sensato que se busque hacerlo junto con una subasta de transmisión para resolver el cuello de botella que hay en este momento. Es muy importante que haya más rondas para asegurar la continuidad de las energías renovables y posibilitar su crecimiento. La ronda 4 permite un pipeline de proyectos para la siguiente fase de la industria.

¿Están dadas las condiciones macroeconómicas? 

El país ha transitado unos meses difíciles y ahora de cara a las elecciones hay que buscar consenso político para seguir impulsando la industria. Pero en principio es muy positivo. Las renovables han atraído inversiones importantes que rondan los 7 mil millones de dólares en los últimos 18 meses, por lo que no habría motivos económicos por los cuales no seguir impulsando a este sector. Ahora bien, en el medio de este año está el calendario electoral, por lo que me parecería más prudente que la adjudicación de la ronda 4 se ubique el año que viene.

¿Estaría pensada para parques grandes? 

Deberían ser proyectos de gran tamaño para poder conseguir el nivel de inversión que se necesita.

¿Puede la eólica ganar terreno frente a Vaca Muerta? 

Yo creo que en el mundo la transición energética se sustenta en la elección de ir hacia renovables como la eólica. Pero eso no quiere decir que vamos a estar en un mundo 100% eólico. Va a ser una combinación de diferentes fuentes. En esa integración, el gas va a seguir teniendo un rol importante durante algunos años más en ciertos países. Ahora, la idea de que podemos seguir manejando sistemas energéticos basados en el gas no es posible. Lo que tenemos que hacer –en términos de lograr que las temperaturas no superen el 1.5º como establece el acuerdo de París– es reducir drásticamente la energía fósil en el sistema. El gas, por más de que produzca menos emisiones que el carbón, es contaminante, y por ello no se debe sustentar un mundo con esta fuente.

¿Y qué debería hacer el Gobierno?

Puntualmente sobre Argentina, la idea de que Vaca Muerta va a generar un «boom económico» u otras ideas que circulan, realmente no lo creo. Primero porque el precio del gas es muy bajo en el mundo. Y lo que veo es que los que están proponiendo una inversión masiva en Vaca Muerta plantean subsidios. Y en ese caso yo quiero ser muy claro: subsidiar la producción de un recurso natural como petróleo o gas es un contrasentido.  Si aquel es el caso, no tiene sentido la producción, si es el Estado nacional quién termina pagando para que se produzca. Entiendo que eso es lo que pide el sector gas, pero normalmente los productores pagan en su país una regalía. No le pagan para producir.

¿Cómo compite en precio la generación eólica frente al gas? 

En cuanto a producción eléctrica para el país, la energía eólica es mucho más eficiente y competitiva que el gas. Se calcula que el precio de una termoeléctrica de ciclo combinado de gas oscilaría un precio de US$80 el MW/h, y en la última subasta de renovables,  «RenovAr 2», alcanzamos precios por la mitad, cerca de los US$40 el MW/h. Estamos en plena condición para competir en el mercado eléctrico contra el gas. La eólica es un recurso fabuloso en Argentina. Estamos viendo plantas eólicas con factores de capacidad de 62% y eso no se ve en muchos países. Hay que aprovechar ese recurso.

¿Cómo debería actuar entonces el Gobierno?

Lo que nosotros pedimos es que estén dadas las condiciones para poder competir, producir y tener acceso a la red. No estamos pidiendo subsidios. Llama la atención que un sector como el gas y el petróleo estén pidiendo subsidios. Si es el caso, no es conveniente. A mí no me cuadra.

¿Se debería aplicar un impuesto al carbono como ocurre en otros países? 

El impuesto es importante porque hay que establecer un costo al efecto de emitir carbono y polución. Muchas veces cuando se habla de mercado no se tienen en cuenta los costos colaterales al hacer una cierta actividad. Si uno está emitiendo carbono y esto luego tiene costos para medio ambiente y salud, me parece justo que exista un modo en el que la sociedad defina un costo a esa actividad. Ya se ha hecho en algunos países y ha tenido bastante éxito.

¿Cómo impactaría en la generación?

Es un mecanismo que incentiva a los generadores a adoptar las decisiones económicas razonables para ir a las energías renovables porque son más competitivas que las fósiles; o, en todo caso, incentiva la adopción de medidas de generación limpias. Lo entendemos como necesario en todo lo que es la transición energética.  Los mercados de carbono tienen diferente modalidad, es decir que pueden estar basados en imposición directa a precio o pueden estar basados en cuotas de emisión y compras de derecho de emisión complementarios para poder continuar con su actividad industrial.

Su visita al país tiene que ver con una nueva organización del evento “ Argentina Wind Power”.. ¿Cómo va a ser este año? 

Estamos convocando a la segunda edición de Argentina Wind Power. Va a ser en la Universidad Católica de Buenos Aires, los días 4 y 5 de septiembre.

¿Habrá sorpresas? 

Esperamos que el evento sea significativamente mayor que el evento del año pasado, sobretodo porque la industria argentina ha crecido en este último tiempo a una velocidad impresionante. Ya estamos con producción de turbinas en el país y muchos proyectos inaugurados, por lo que esperamos tecnólogos, desarrolladores de proyectos, grandes consumidores de energía –como los que están comprando en el MATER–, universidades e inclusive políticos locales que a un mes de las elecciones nacionales podrán participar de este evento de actualidad.

Yo creo que va a ser un gran evento de relevancia porque estamos en un momento clave para ver dónde va la industria y cómo seguirá creciendo.

Nota de autor.

Compartimos entrevista realizada con Ben Backwell realizada durante el mes de abril en Buenos Aires en la que analiza los planes de la eólica en Argentina. Es una entrevista en video, realizada con anterioridad a la del día de la fecha, que permite conocer en detalle el funcionamiento del GWEC en el mundo.

Entrevista exclusiva con Energía Estratégica.

1 Comentario

  1. Carlos Félix Badano

    Muy bueno el análisis de Ben Backwel. Pero sería interesante analizar la coordinación de la generación térmica de Vaca Muerta con un aporte a la generación eólica mediante los parques eólicos a instalarse en el área neuquina. Esto es sistemas híbridos termo-eólicos,que aumentan el factor de planta a niveles del orden del 80 -90 %.Los sistemas hibridos hidro-eólicos de potencia serían tambien otro parte significativo en el área de Rio Negro y Neuquen con resultados similares respecto al factor de planta.Para estos efectos habrá que analizar los alcances de la ley 27.191 y sus reglamentaciones vigentes.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019