Banverde, el primer fondo dedicado a generación distribuida solar en México para clientes comerciales e industriales, seguirá apostando por los sistemas de esta índole y ya fijó el objetivo de financiar 40 MW de sistemas de esta índole, lo que representa alrededor de USD 40,000,000.
Así lo confirmó Alberto Fabio, director de asuntos corporativos de Banverde, durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica.
La estrategia es una solución de energía para las empresas medianas del país, donde se le vende la energía eléctrica a una tarifa más barata que la de Comisión Federal de Electricidad (CFE), haciendo uso de la tecnología fotovoltaica y generando un ahorro en el gasto corriente.
“Firmamos contratos a plazos desde los seis hasta los quince años, a elección del cliente, donde al final del término, el cliente se vuelve dueño del sistema solar”, aclaró.
Esta meta de instalar 40 MW en GD llega luego de un 2021 donde Banverde proyectó la instalación de 80 MW de proyectos solares de pequeña escala en el país – reducción de aproximadamente 65,000 toneladas anuales de CO2 – para lo cual cerró un préstamo sindicado de USD 57,000,000.
Además, desde el fondo lograron “colaboraciones estrechas” en Yucatán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Durango, Jalisco, Nuevo León y Veracruz y ven una ventana de oportunidad y evolución hacia la incorporación o combinación con otras soluciones energéticas, tal como el almacenamiento, por ejemplo.
“Éste será un buen complemento para el segmento, tanto residencial como comercial e industrial. Y la demanda de energía eléctrica se incrementará. Y si bien nuestro foco este año es la generación distribuida, estamos desarrollando productos financieros para otras verticales”, adelantó el especialista.
Siguiendo esta misma línea, Alberto Fabio se expresó sobre el panorama actual de México, tanto materia macroeconomía como jurídica por la reforma eléctrica, y manifestó que, ante dicha situación, están afinando el discurso para enfocarse en ser “contundentes” en ayudar a las empresas a ahorrar en su gasto energético y promover su economía.
“Mientras que por el lado de la reforma, estamos apaciguando las aguas ya que nuestro análisis resulta que no hay impactos directos, para la generación distribuida, pero sí indirectamente a través del nerviosismo del mercado”, aclaró.
Justamente, los sistemas con capacidad de hasta 500 kilovatios en México no sufrirían modificaciones, según lo dicho previamente por diversas autoridades de la administración actual. Y, por ende, podrían crecer los casi 1.8 GW instalados a lo largo y ancho del país – todavía resta la actualización del informe de la CRE del segundo semestre 2021 -.
E incluso, la semana pasada la propia CFE reconoció que la participación de la generación distribuida en el SEN subirá hasta el 1% al 2024 y 3% al 2035. Es decir, que aumentaría la potencia instalada bajo estos esquemas en el futuro.
0 comentarios