14 de noviembre 2014

Baja el precio del crudo y se pronostican dificultades para la exportación de biodiesel

La Unión Europea era el mayor importador de biodiesel argentino pero luego de que aprobó la propuesta de aplicar durante cinco años aranceles antidumping definitivos -entre 22 y 25 por ciento- se cerró el negocio para los exportadores argentinos y las empresas vinculadas quedaron sensiblemente afectadas. Por fortuna, Argentina comenzó a encontrar otros mercados alternativos […]


La Unión Europea era el mayor importador de biodiesel argentino pero luego de que aprobó la propuesta de aplicar durante cinco años aranceles antidumping definitivos -entre 22 y 25 por ciento- se cerró el negocio para los exportadores argentinos y las empresas vinculadas quedaron sensiblemente afectadas.

Por fortuna, Argentina comenzó a encontrar otros mercados alternativos como Perú, Costa de Marfil y Sudafrica, lo que produjo una reactivación tan grande que llegó a superar las ganancias mantenidas con el viejo mercado europeo.

Sin embargo, ahora vuelven a oscilar las exportaciones argentinas del biodiesel por dos razones.

La primera es que el precio internacional del petróleo bajo significativamente (cotiza por debajo de los 80 dólares), lo que hace mucho más atractiva la compra del gasoil frente a la del biocombustible. La segunda, es que la mezcla del biodiesel con el diésel en muchos de los países importadores no es obligatoria, por lo que no tienen una legislación que los ate a tener que comprar este combustible ecológico.

Para ampliar al respecto, Energía Estratégica mantuvo diálogo con el economista de la Cámara Argentina de Biocombustibles –CARBIO-, Santiago Sánchez, quien analizó que si bien el aceite de soja bajó –materia prima con la que se fabrica el biodiesel-, no lo hizo lo suficiente, por lo que los mercados que importaban biocombustibles ahora están prefiriendo optar por el gasoil.

El especialista anticipó que no sólo este mes bajarán las exportaciones sino que podría ser peor en el mes de diciembre. Y si la situación sigue así serán mínimas tanto en Enero como en Febrero y Marzo, alarmó.

Frente a este cuadro complejo, dijo que el estado tendrá que cooperar para que haya reactivación en el sector, más aún si se tiene en cuenta que “hay varias plantas que venden solo al mercado externo y van a tener que parar estos meses hasta que cambie la situación”.

Si no bajan de nuevo las retenciones a los niveles de hace 3 ó 4 meses – donde las retenciones eran del 9, 36 por ciento- no hay solución posible para salir de este problema”, contempló. Vale destacar que recientemente se publicó un nuevo número de la alícuota efectiva en los derechos de exportación que marca el 13,18 por ciento, el mes pasado fue del 14,76 por ciento.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019