Esta iniciativa se realizó en el marco del proyecto “Nodos”, que contempla la instalación de equipamiento para el aprovechamiento de energías renovables en 5 regiones de la provincia. Para conocer más sobre este proyecto, Energía Estratégica conversó con el Ing. René Galiano, asesor de la Secretaría de estado de la energía de Santa Fe.
¿De qué se trata el proyecto Nodos?
El Proyecto Nodos es una iniciativa del Gobierno Provincial cuyo objetivo es dotar a una serie de edificios públicos con fuentes renovables de energía, específicamente solar y eólica, como ejemplo de la potencialidad que estas fuentes tienen, aprovecharlas y concientizar y, muy importante, educar sobre su uso. Estos edificios están estratégicamente ubicados en los 5 nodos provinciales cuyas cabeceras son Reconquista, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto.
Cuando se refiere a energía solar ¿Hace mención al aspecto fotovoltaico solamente?
No, comprende el aspecto solar térmico también, con la instalación de calefones solares en algunos casos. En el caso específico de Reconquista en el edificio de las escuelas técnicas 461y 462 (comparten un mismo edificio), se instaló un equipo fotovoltaico y en breve se instalará un equipo eólico. En un centro de salud, se instalará un calefón solar.
Los equipos generadores de energía eléctrica ¿Estarán conectados a red?
Exactamente, todos los equipos fotovoltaicos y eólicos que se instalen, estarán conectados a red, según el protocolo de la EPE, que permite la inyección de energía en bajas potencias con fuentes renovables de energía.
¿Qué opinión técnica le merece el equipamiento puesto en marcha?
Es una instalación correctamente ejecutada, 1300 Wp de tecnología FV que contribuirán fundamentalmente al autoconsumo del establecimiento (sus talleres son de gran tamaño), con una tecnología de inversor que contempla los máximos niveles de seguridad exigidos a nivel mundial, y con una vida útil esperada del sistema superior a los 20 años, por lo cual esperamos que los resultados sean excelentes.
¿Considera que el recurso solar local es de buena potencialidad?
Sin ninguna duda, tenemos experiencia desde 1987 con las primeras instalaciones fotovoltaicas en escuelas rurales de la provincia. Pero queremos reforzar el conocimiento del recurso para volcarlo en futuras obras, sobre todo las de gran tamaño, por lo que ya está en marcha el proyecto ejecutivo de nuestra propia red solarimétrica provincial.
Licitación
SOLARTEC presentó su propuesta y fue adjudicataria de la instalación del equipamiento, certificado ante la Supervisión técnica de la Secretaría de Estado de la Energía de Santa Fe y las autoridades del instituto escolar.
El Ing. Trimaglio, responsable técnico, brindó detalles de la tecnología conectada: “Es un equipo de módulos de silicio policristalino, con inyección de energía a la red de última tecnología y de muy alta eficiencia y confiabilidad. Su potencia es de 1300 Watts pico, relativamente baja respecto del consumo total del edificio escolar, pero la importancia de la instalación reside en su contribución a la divulgación e impulso de las energías renovables. Esto cobra mayor relevancia si tenemos en cuenta que los alumnos con terminalidad técnica, podrán fácilmente interiorizarse y familiarizarse con estas tecnologías y desde allí promover su divulgación”.
El experto asegura que hay condiciones para que en Argentina se extienda el uso de energías renovables por parte de particulares, interesados en volcar los excedentes a la red: “ya existen en el país varias empresas con experiencia en este tipo de instalaciones, como es el caso de la Empresa para la que trabajo con más de 30 años de experiencia en el tema, pero no es una generalidad, dado que es algo relativamente nuevo en el país. Pero creo que las empresas del sector se están preparando fuertemente para acompañar lo que entiendo que es un período de franca expansión y desarrollo de los sistemas fotovoltaicos de autoproducción de electricidad y, más precisamente,de los sistemas conectados a la red”.
0 comentarios