Autoridades de la Municipalidad de Rosario, encabezadas por la Secretaria de Producción, visitaron el pasado viernes la planta Albardón Bio, donde se procesa el aceite vegetal usado para ser transformado en biocombustible.
La supervisión se da dentro del Programa ProgrECO, desarrollado por la Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales, -FIEM-, la cual se encarga de la recolección del residuo vegetal generado por bares, restaurantes, hoteles y otras entidades de la ciudad, para luego reutilizarlo como biocombustible a partir del trabajo de la empresa Albardón Bio, única planta del país habilitada para este funcionamiento.
Allí también participaron del recorrido autoridades de la Empresa Mixta de Transporte Rosario, Gustavo Venesia, presidente de FIEM, el Dr. Juan Leguizamón, Director General de ProgrECO y Federico Pucciarello, presidente de Albardón Bio, quien dialogó con Energía Estratégica y dijo que el proyecto es “muy complejo”.
Resaltó que “se encarga desde la provisión de bidones en los que irán los residuos de aceite vegetal hasta la tasación de biodiesel producido luego”.
La propuesta plantea comenzar a mezclar un 20 por ciento de biodiesel en vehículos de gran porte como el transporte público. “El biocombustible podría ser una alternativa para ahorrar parte de los subsidios que se destinan. Estamos trabajando en conjunto con el secretario de Transporte –Alejandro- Ramos, en vías de poder dar estos pasos”, contó el titular.
Además, comentó que hay un objetivo nacional de empezar a subir el corte del 10 por ciento de diésel verde, estimado por la actual legislación, al 20 por ciento en colectivos, no sólo por el ahorro en el costo sino por cuestiones ecológicas de cuidado al medioambiente.
Y si de cuidar el ecosistema se trata, vale destacar que “un litro de aceite vegetal usado puede contaminar la cantidad de agua que una persona utiliza en catorce años”, según advierte FIEM, por lo que en este caso tal aceite es reutilizado para energía.
Se trata de “ahorrar en subsidios a través de generar una vía de energía de un residuo tan contaminante como el aceite vegetal usado”, destacó el entrevistado.
El proyecto empezó en agosto con pruebas piloto en 2 dos unidades de la Empresa Mixta de Transporte Rosario, se estima que estará finalizado entre principio y mitad de año, cuando la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario lo certifique. “La UTN pidió 6 meses para dictaminar y hacer el informe final. En abril estaríamos a lo mejor ya en condiciones de tener el estudio final”, expresó.
“El primer paso es la factibilidad técnica, que es lo que se está llevando a cabo en este momento, con la experiencia de la Mixta, pero también el programa ya tuvo fecha anterior en la municipalidad de Baigorria, que fue la Secretaría de Transporte de la Nación la que inició todo este proceso”, comentó.
Explicó que si bien Baigorria emprendió este proceso 3 meses antes que Rosario, la ciudad de la Cuna de la Bandera “es la primera gran ciudad en impulsar esta iniciativa”.
Por otra parte agregó que están en proceso para que particulares comiencen a separar el aceite usado para que luego sea aprovechado.
Indicó que aún son pocas las ciudades de la provincia que están llevando a cabo el plan de recolección domiciliaria pero que “parte del proceso natural de crecimiento de este programa tiene que ver con sumar a los particulares para que el desecho se comience a transformar en energía”.
Hola estoy interesado en hacer biodiesel quisiera saber si ustedes pueden orientarme desde ya muchas gracias Guillermo 3462546277