16 de marzo 2016

Avanza la construcción del primer polo científico del país para darle valor agregado a la soja

A fines del año pasado se firmó un convenio entre la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para crear el centro tecnológico de Innovación para el Agregado de Valor (InAV), ubicada en la localidad santafecina de San Jerónimo. El objetivo […]

A fines del año pasado se firmó un convenio entre la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para crear el centro tecnológico de Innovación para el Agregado de Valor (InAV), ubicada en la localidad santafecina de San Jerónimo.

El objetivo del InAV estará centrado en invitar a empresas que se dedican a la generación de alimentos o al desarrollo de energías renovables a partir de un subproducto de la industria de oleaginosos a que puedan tratar, a nivel de laboratorio, ajustes en el proceso para la obtención de un producto de mayor calidad o generen nuevos rendimientos para instalarlos a nivel piloto. Esto permitirá ajustes de la línea productiva

Además, otra de las finalidades será ofrecer la posibilidad de capacitar personal y obtener servicios de información de mercado y accesos a distintas fuentes de financiación para llevar a cabo proyectos.

En diálogo con energiaestrategica.com, José María Méndez, Coordinador del Módulo de Bioenergía del INTA y uno de los referentes del proyecto,  señala que están avanzando a paso firme en lo que respecta a lo estructural del proyecto. “Ya hemos conformado un Comité Técnico y en estos días se formará un Comité Coordinador. Y partir de la semana que viene, se terminará de armar el Comité Consultivo”, describe. Cada uno de los comités estará ocupado por especialistas provenientes del sector público y privado.

En lo que respecta a avances concretos, Méndez revela que se ha establecido la conformación de un “módulo de gestión de la información y transferencia, en donde se definió una metodología a seguir en lo referente a una búsqueda de información nacional e internacional” relacionado con el agregado de valor de oleaginosas, principalmente la soja.

Además, se ha hecho un bosquejo de 3 líneas de investigación en base a la soja: para la alimentación animal o humana, una dedicada a la industria y otra a biocombustibles. Para profundizar estudios en matrería de biodiesel, se prevé el montado de una planta.

Por último, en el marco de los proyectos del InAV, se lanzará el próximo 8 de abril la ‘Diplomatura en Innovación para el agregado de valor a la Cadena de la Soja’. Hasta el mes de noviembre, 20 especialistas estarán dictando clases durante todos los viernes.

El objetivo será “capacitar a los asistentes en temas específicos e interdisciplinarios, vinculados con la cadena de valor soja y en particular sobre las alternativas tecnológicas actuales, para el agregado de valor a partir de procesos de industrialización”, señalan desde la diplomatura.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019