La propuesta elaborada por el senador Marcelo Guinle, del Frente para la Victoria (FPV), que establece un conjunto de medidas para lograr que en 2017 un 8 por ciento de la demanda de energía eléctrica sea aportada por fuentes de generación alternativas, permanece en agenda.
El texto fue analizado ayer por aproximadamente 35 asesores de los Diputados que conforman la Comisión de Energía y Combustibles. A diferencia de la primera audiencia, desarrollada el 11 de marzo, esta vez no pudieron participar las empresas y referentes del sector que se acercaron a la sala 6, ubicada en el piso 3 del Anexo del Congreso, sobre calle Rivadavia.
Según señalaron fuentes que conocen de la iniciativa los asesores hicieron consultas técnicas sobre la iniciativa, con mayor precisión que en la instancia anterior.
En tanto, no se acordó nuevo encuentro, por lo que no se descarta que el próximo debate ya sea entre los Diputados, con vistas a conceder dictamen. Luego, debería pasar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, aunque todavía hay dudas sobre el procedimiento legislativo.
Los detalles del texto
La propuesta de Guinle es actualizar la ley de energías renovables 26.190, con vistas a que en 2017 un 8 por ciento de la generación de energía eléctrica sea aportada por fuentes alternativas. Para ello establece una ingeniería financiera, pocas vistas en la actividad.
Tiene un nombre: Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER), que se conformaría de la siguiente manera:
- Destinar un mínimo del 50 por ciento del ahorro efectivo en combustibles líquidos causado por las energías renovables (se calcula que las energías renovables ahorrarían al fisco 41.000 millones de dólares hasta el año 2025)
- Cargos específicos a la demanda
- Recupero de capital e intereses de la financiación otorgada
- Dividendos o utilidades percibidas por titularidad de acciones o participaciones en proyectos o ingresos por sus ventas
En cuanto al mecanismo de promoción fiscal, el nuevo texto propone:
- a) Amortización acelerada del impuesto a las ganancias, a lo que se suma:
- b) Devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- c) Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
- d) Certificado Fiscal por el 20 % del componente nacional siempre que se integre un mínimo del 30%.
- e) Exención del impuesto sobre la distribución de dividendos (10%) ante la reinversión de utilidades.
- f) Exención de los derechos de importación para bienes de capital y equipos hasta 2017.
- g) No aplicación de tributos específicos, regalías nacionales, provinciales y municipales durante el régimen de fomento.
- h) Traslado de posibles aumentos fiscales a los precios de los contratos.
Otros puntos de interés
- i) Tratamiento para el despacho como central hidroeléctrica de pasada, lo que brinda prioridad de despacho a los proyectos.
- j) Aporte de la reserva de potencia soportado por todo el sistema.
- k) Límite de 113 us$/MWh promedio al precio de los contratos suscriptos por los Grandes Usuarios (muy inferior a la penalidad de 200 us$/MWh).
- l) Prioridad de acceso al financiamiento público (FODER) a proyectos con mayor integración de componente nacional.
0 comentarios