El pasado miércoles se realizó la audiencia pública de impacto ambiental sobre el proyecto del parque eólico en El Sosneado, con la presencia de personal de la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima (Emesa), quienes detallaron el estudio que se llevó adelante en la zona para evitar que el emprendimiento afecte el medio ambiente.
Se tratará de uno de los parques eólicos más grandes del país, ya que contará con 150 MW de potencia instalada. «Estamos finalizando el proceso, que en principio ha sido satisfactorio, vamos a ver qué define luego la autoridad ambiental, pero consideramos que hemos podido dar respuesta y que el proyecto en todos los aspectos ambientales será un foco de desarrollo de energías renovables para la provincia«, dijo Alejandro Burlot, vicepresidente de Emesa.
Durante la presentación en el Concejo Deliberante se trataron los puntos sobre los que se trabajó para ver el impacto ambiental en el terreno, que comenzaron con un estudio de la caracterización faunística, florística, de patrimonio cultural, de área naturales protegidas cercanas, como Las Salinas, Laguna del Diamante y Laguna Llancanelo.
«La etapa de construcción implica movimiento de suelo y de terreno, eso podría llegar a despertar alguna opinión de alguien, pero cuando uno analiza todos los efectos positivos que tiene, como la disminución del efecto invernadero porque vamos a tener una energía renovable«, explicó Burlot.
El análisis también incluyó el impacto económico sobre la región y la población. «Se va a emplear mano de obra local y estamos tratando de que la producción sea provincial y otra parte nacional«, dijo el vicepresidente.
Entre otras cosas, también se estudió el impacto paisajístico y la situación futura en caso de que el proyecto se retire del lugar. El mismo estará ubicado a cien kilómetros de la ciudad de San Rafael, entre la ruta 40 y la ruta provincial 101, y se prevé que tendrá una inversión de unos 100 millones de dólares.
En cuanto al proceso de licitación de la obra, la misma se realizará cuando esta etapa esté consumada y la compañía administradora del mercado eléctrico, CAMMESA, establezca un precio por MWh.
El tema pasa por dónde inyectarán esa energia. Las lineas radiales por lo general no aceptan más del 20% de la Potencia que normalmente transportan. En Chubut ES UN SUPER CURRO. Porque se instalaron en el marco del Programa GENREN de ENARSA. Se aprobaron, por ejemplo proyectos de 80MW (Rawson) y están cobrando como si funcionaran siempre, con el rendimiento previsto. Pero en la practica no pueden inyectar mas del 20% del total de energía que dicen (300GWh anuales) porque no hay ni capacidad de transporte ni consumo cuando generan más de 25MW. Y se lo cobran a ENARSA a 136 dólares el MWh…por contrato. ENARSA a su vez coloca solo la energía que demande el Sistema y Cammesa se lo paga a precio Nodo. 40 millones de dólares se curran anualmente.