Avanza diálogo social clave para la transición energética justa en Colombia

El Ministerio de Minas y Energía realizó la primera jornada de diálogo nacional con empresarios para la construcción de la hoja de ruta de la Transición Energética Justa. El Ministerio busca incluir las recomendaciones, preocupaciones y soluciones del todo el país, incluyendo el sector productivo de hidrocarburos, eléctrico, de energías renovables y de minas.


El Ministerio de Minas y Energía realizó el primer diálogo social del 2023, el segundo de carácter nacional, que se lleva a cabo para la construcción de la hoja de ruta de la Transición Energética Justa en Colombia.

En la jornada que se cumplió este lunes en las instalaciones de la ANH en Bogotá, y en la que participaron líderes y empresarios del sector de hidrocarburos, se buscó discutir y recopilar información sobre los proyectos de transición energética que adelantan o planean las empresas del sector, identificar las brechas en el camino de la transición y promover las comunidades energéticas en el país.

En cinco mesas de trabajo, los asistentes enfocaron sus propuestas en proyectos vinculados al impulso de la transición energética en Colombia e iniciativas para la reducción de las emisiones.

Preocupaciones comunes del sector incluyen la articulación interinstitucional en el Gobierno nacional, que resulta necesaria para adelantar proyectos energéticos de manera expedita, y cumpliendo con la regulación en materia socioambiental y técnica. Discutieron la necesidad de mejorar la infraestructura nacional energética que incluye líneas de transmisión eléctrica, y poliductos, entre otros, así como puertos y carreteras.

También se debatió la evaluación de incentivos fiscales para proyectos en energías renovables. Se puso de manifiesto el importante rol del gas en la Transición Energética Justa.

En cuanto a las comunidades energéticas, los líderes coincidieron en resaltar su importancia y recalcaron la necesidad de estructurar una fuente o un mecanismo de financiación desde el Gobierno para impulsar este tipo de proyectos, con microrredes y la creación de infraestructura para su sostenibilidad. Advirtieron de la necesidad de contar con estrategias conjuntas en los territorios para el diálogo con las comunidades frente a la llegada de los proyectos del sector.

Igualmente se destacó la necesidad de un trabajo mancomunado entre el sector, el territorio, y el Gobierno nacional de cara a la transición, para que esta redunde en el beneficio del país entero.

Finalmente y dado que para el Gobierno del Cambio son pilares fundamentales la justicia social y la equidad, el Ministerio destacó algunos avances logrados en esta materia durante el 2022:

  • Por primera vez el Cabo de la Vela (Uribia, La Guajira) cuenta con energía eléctrica las 24 horas.
  • 740 familias de estrato 1 en Sucre fueron conectadas al servicio de gas natural. Se benefician 4.000 habitantes de las zonas rurales de los municipios de San Pedro y Ovejas.
  • Se aumentó de 400 mil a 840 mil pesos el incentivo al que los usuarios de estratos 1 y 2 pueden acceder con el Programa Caribe Eficiente para el cambio de su nevera por una más eficiente en el consumo de energía. Se estima que podrían ahorrar hasta 50 mil pesos mensuales en las tarifas.
  • Más de 4.300 familias fueron beneficiadas con el proyecto del ‘Fondo Todos Somos Pazcífico’, que, con una inversión de 6 mil millones de pesos, busca ejecutar proyectos de construcción de instalaciones eléctricas internas eficientes e implementación de medidas de Uso Racional de Energía (URE) en los hogares de la región del Pacífico colombiano.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019