Hace algunas semanas la nueva administración de Cambiemos comenzó a citar a expertos en energías renovables para elaborar un documento contundente, al que se le dará carácter legislativo, para que habilite a usuarios particulares al volcado de energía limpia a la red a partir de beneficios explícitos en sus tarifas eléctricas, lo que comúnmente se denomina Generación Distribuida.
En diálogo con energiaestrategica.com, Julio Duran, uno de los referentes de la energía solar fotovoltaica del país, cuenta que se sumó la semana pasada a este tipo de encuentros y que en este momento están revisando viejos proyectos de Ley presentados por 8 legisladores entre el año 2014 y 2015.
Estás propuestas son encabezadas por 4 diputados nacionales (Oscar Martínez del Frente Renovador; su par dentro del partido, Alberto Asseff; Julio Cobos del radicalismo; y Luis Bardeggia del Frente para la Victoria) y 3 senadores nacionales (Fernando Pino Solanas por Proyecto Sur; Diego Santilli del PRO; y Silvina García Larraburu del Frente para la Victoria). La idea es formular un escrito abarcativo y superador a todos ellos.
El propósito no sólo está puesto en crear un proyecto minuciosamente formulado para que sea viable en la práctica (donde se incluyan líneas de promoción y financiamiento para el estímulo de fuentes renovables, por ejemplo) sino para que tenga consenso político y sea aprobado tanto por el oficialismo como por la oposición.
Beneficios de la Generación Distribuida
La generación distribuida permite aprovechar el potencial de las fuentes renovables a baja escala disminuyendo la demanda de generación desde los grandes centros de producción (centrales térmicas, hidroeléctricas, etc.) y, al mismo tiempo, hace más eficiente al sistema de distribución equilibrando demandas y disminuyendo las pérdidas de energía por transmisión a través de las redes a grandes distancias.
La generación renovable del lado de la demanda está íntimamente ligada a una política de uso racional de la energía y es parte esencial a la hora de diseñar un futuro energético con gran integración de renovables.
Aunque existen diferencias regionales y estacionales muy significativas, en la mayor parte del territorio nacional se recibe una insolación muy importante y favorable para el uso de energía solar. La zona centro del país posee una insolación de unos 1.600 kWh/m2/año que es un excelente recurso, comparable con las regiones más insoladas de Europa y donde mayor potencia solar instalada se encuentra.
0 comentarios