Sólo tres provincias de la República Argentina han reglamentado legislaciones para que particulares, mediante diferentes tecnologías renovables, puedan inyectar energía limpia a la red.
Se trata de Santa Fe, Salta y Mendoza, que si bien cuentan con regímenes de promoción distintos y diferentes realidades en cuanto al trato con sus respectivas distribuidoras y cooperativas eléctricas, se encuentran trabajando para que a futuro los usuarios se animen al uso de energías renovables.
En diálogo con energiaestrategica.com, Margherita Salmaso, Directora General de la firma LV-Energy, primera fábrica de paneles fotovoltaicos con asiento en San Luís, en consonancia con otros expertos de la materia, considera que la mejor forma de aprovechar la energía eléctrica solar es a partir de la autogeneración.
Explica que este tipo de políticas, como la de Generación Distribuida o Balance Neto, deben estar acompañadas por un sistema de redes inteligentes que permitan optimizar la producción y la distribución de electricidad con el fin de equilibrar mejor la oferta y la demanda y, así, evitar saturaciones ante la colocación masiva de paneles solares, u otra fuente renovable de energía, en cada hogar.
No obstante, advierte que como la tecnología solar es intermitente, es decir, no genera continuamente por cuestiones naturales de ocultamiento del sol es necesario un complemento con otra fuente de energía.
Justificando su opinión, Salmaso señala que los grandes proyectos de parques fotovoltaicos son menos eficientes y más costosos que la autogeneración, primero, por el recorrido por las líneas eléctricas que debe hacer la energía, allí puede perderse importantes cantidades dependiendo la antigüedad de las líneas. Segundo, por lo que significa el costo de inversión del montado de líneas de tensión y subestaciones de energía para proyectos que las requieran.
No obstante deja en claro que el desarrollo de parques solares es muy beneficioso para el abastecimiento de las poblaciones porque, entre otras características, se trata de energía inagotable, amigable con el medioambiente y no produce contaminación sonora.
Es auspicioso animar a los usuarios a comprar e instalar en sus casas. Pero si el precio local de los paneles excede con creces los precios internacionales para paneles con iguales o mejores características, resulta siendo muy desalentador. Así que o el estado empieza a desplazar los increíbles subsidios a las naftas y el gas hacia las renovables, o seguiremos esperando hasta obtener condiciones dignas. Espero que en el interín no desaparezcan las empresas que se dedican a producir paneles.
A excepción de los productos que presentó Elon Musk, el tema del desarrollo de nuevos almacenamientos para la energía capturada, ya sea foltovoltaica/eolica, es incipiente aún.
Un saludos a todos los lectores, les dejo algunas aclaraciones:
1. En muchas ocasiones los parques son MAS EFICIENTES de la generación distribuida, esto debido al beneficio que genera una cierta economia de escala. Este beneficio todavía se pierde cuando la potencia del parque que se requiere instalar es demasiado grande con respecto a las características de la red a la cual se debe interconectar el parque mismo, y a la distancia hasta los centros de consumidores (ej. parques industriales, pueblos de tamaño considerable…)
2. Respuesta a Pablo: el precio de los paneles LV-Energy es atractivo, también con respecto al precio de un panel importado. La calidad es de nivel internacional, siendo nuestros paneles producidos con una línea completamente automatizada y gozando de las certificaciones internacionales de producto (IEC 61215 y 61730/1-2).
De toda manera, un sistema fotovoltaico no se compone solo de paneles y por lo general, en Argentina, hay que trabajar sobre toda la cadena de valor que forma un sistema: paneles, inversores, cableado, estructura de soporte, ingeniería y instalación. Seguramente, en ausencia de políticas de mayor fomento a las renovables y con un costo de la energía tan subsidiado, el desafío de los operadores del rubro es considerable.
3. Respuesta a ASo: es verdad, el almacenamiento sigue siendo una opción cara. Sin embrago, la generación distribuida permite realizar sistemas fotovoltaicos, eólicos o de otras fuentes renovables SIN NECESIDAD de un sistema de acumulación.
Coincido con Margherita Salmaso: la mejor opción hoy es la generación distribuida.
Respuesta a Margherita Salmaso:
Gracias por su respuesta. Como argentino me enorgullece saber que LV-Energy esté funcionando y con buena tecnología. Dentro de las buenas noticias, creo que es importante notar que un 14% de eficiencia de los paneles de LV-Energy se halla en el límite inferior de eficiencias vistas en paneles de otros fabricantes, con tecnologías comparables. En cuanto a los precios, el hecho de que los paneles de LV-Energy resulten más económicos que los importados es estrictamente debido a la política de regulación de importaciones del momento. De todos modos pienso que la confianza de las personas que realmente queremos instalar fotovoltaica altruístamente en nuestros hogares, aumentaría si los precios se acercasen más a los internacionales.
Con respecto a los accesorios de instalación, es cierto que falta el acompañamiento de tecnologías accesorias, pero, descontando el inversor, lo escencial es contar con paneles eficientes y confiables.
Estimado Julio,
la eficiencia del panel depende de forma directa de la eficiencia de las celdas que se utilizan.
En una primera fase de funcionamiento de la línea hemos optado por trabajar con celdas de menor eficiencia sobretodo, por contener el impacto de scrap de celdas que se genera de manera normal en una linea que recién arranca la producción.
Ya estamos trabajando con celdas de mayor eficiencia ahora y a 3BB, visite la web de la empresa a la brevedad viendo los nuevos productos disponibles.
En cuanto a instalación, tengo que disentir de su evaluación, a lo largo de mi carrera, he visto instalaciones de todos tipos, parques, techos industriales y residenciales, le aseguro que un buen panel y un buen inverter solos no hacen un sistema confiable.
El papel de los integradores y instaladores es fundamental.
Excelentes los aportes de Marguerita y Jorge:
Y por mi parte digo que venimos trabajando fuerte en capacitar instaladores, no solo en el dimensionamiento, que es lo que todo el mundo quiere, sino en la parte de protecciones, conductores, soportes, estructura.
Coincido con Jorge que la buena instalación es cosa de todos, diseñador, proyectista, instalador, no solo buenos equipos.
El mejor panel del mundo, mal orientado e inclinado, con pobres soportes y mal cableado, no va a funcionar.