3 de agosto 2020

Aumentan precios de los paneles solares ante crecimiento del mercado interno chino

Tras el sorpresivo incremento del 12% en wafer y celdas fotovoltaicas durante la semana pasada en México, prevén que los valores continúen subiendo en lo que resta del año. En una entrevista exclusiva, Luis Tamayo, director de Solarama compartió su lectura de la actualidad que atraviesa de la industria.


¿Las actividades del sector solar fotovoltaico en México se detuvieron por la pandemia?

En el segundo trimestre del año, la industria se vio muy afectada principalmente por proyectos pospuestos para el Q3 y Q4, o puestos de en pausa hasta nuevo aviso por distintos motivos.

En nuestro caso, gracias a Dios no tuvimos ningún contrato cancelado; con lo cual, nuestra actividad siguió.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento del mercado de generación distribuida para este último semestre del año?

Sin duda, esperamos que este Q3 y el Q4 sean los mejores trimestres del año. Consideramos que se está dando un crecimiento muy exponencial que inclusive llevará a que superemos los valores del último trimestre del 2019.

En Solarama inclusive tenemos un pipeline por cerrar de entre 10 y 12 MW para el último trimestre del año.

¿A qué adjudica ese probable aumento de contratos?

La generación distribuida se está viendo muy beneficiada frente a las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), principalmente en el sureste. Si bien se dijo que las tarifas no iban a subir, los valores sí están subiendo y existen demasiadas irregularidades en los recibos.

¿Como cuáles?

Muchos restaurantes que han cerrado durante la contingencia del virus han visto que sus recibos de luz registraban igual o más costo que cuando operaban. Esas inconsistencias han generado que los usuarios confíen más en alternativas con energías renovables.

México: la iniciativa privada podría lograr los 7 GW de potencia solar instalada este 2020

¿Cómo evolucionaron los precios en el sector fotovoltaico?

Los módulos han tenido una tendencia a la baja hasta la semana pasada cuando los wafer y celdas solares presentaron un incremento de 12% aproximadamente. Es una subida de precios bastante agresiva que creo que derivan de los planes del gobierno chino por incrementar su capacidad instalada local (unos 20 GW este 2020).

Estamos seguros que los precios no van a seguir bajando. Para el Q3 o Q4 esperamos que los precios se mantengan o se incrementen 1.5 centavos de dólar por Watt.

¿Qué promedio tiene hoy el watt instalado?

Los paneles de 440 W rondan los 29 centavos de dólar por Watt. Es muy buen precio y podría mejorar, considerando que México sigue aplicando aranceles a la importación de módulos en un 15%.

Por otro lado, en inversores de altas potencias 10 centavos de dólar por Watt.    

Luis Tamayo, director de Solarama

¿Los productos más requeridos son los que tienen el precio más bajo? ¿hay nuevas tendencias?

Por el lado de los módulos se ha visto una tendencia totalmente diferente a años pasados.

Las empresas instaladoras están optando por módulos de mayor capacidad, superiores a los 440 W. Mientras que, hace 4 años atrás el mercado era más exigente respecto al precio. Hoy siguen existiendo módulos de 330 W cuyo precio por watt es más bajo que los de 440 W pero los integradores han empezado a optar por dejar de solicitar productos de bajas potencias e inclinarse por productos más innovadores con más alta calidad.

En el caso de los inversores, las exigencias y ofertas del mercado han sido más estables.

El mercado está preparado para responder a eventuales nuevas exigencias de tecnologías de inversores solicitados en la «política de confiabilidad»?

La solución se existe, más aún no se ha terminado de consolidar porque hace falta mayor claridad del gobierno sobre cómo se implementará. En caso de requerirse nueva tecnología de inversores creo que el mercado podrá tener una respuesta muy rápida.

Growatt aumenta su capacidad de producción de inversores solares

Nuestro principal aliado en tema de inversores centrales es Growatt y, a raíz de la política de confiabilidad, sin duda fue uno de los primeros temas que han revisado. Este fabricante ya ha confirmado la disponibilidad para suplir al mercado mexicano con inversores inteligentes capaces de interconectarse y ofrecer monitoreo inteligente a través de Growatt, empresas terceras como Meteocontrol y del CENACE.

¿Quién iría a monitorear estos sistemas a diario?

Resta tener mayor claridad desde el gobierno para entender cómo lo aplicarán. Se nos hace algo descabellado que creen un nuevo organismo o que incluso ellos mismos se pongan a monitorear a todas y cada una de las instalaciones a nivel nacional interconectadas a la red.

El 5% de la demanda eléctrica de México reclamaría por más energías renovables

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019