Luego de que la nueva administración cancele la cuarta subasta de energía a largo plazo, el sector privado está atento a una nueva definición de mecanismos de fomento a la generación renovable en el mercado mexicano.
En una entrevista exclusiva para este medio, Raquel Igualá, directora de la división Solar de Power Electronics indicó que hoy el empresariado está atravesando un periodo de incertidumbre que complica la inversión privada para nuevos proyectos.
“Lo que pasa es que se genera una incertidumbre en lo que son las inversiones extranjeras no solo por la cancelación de la subasta sino también por cancelaciones que se han hecho de otros proyectos de infraestructura. Esa incertidumbre lo que hace es parar las nuevas inversiones y generar un periodo de espera hasta que veamos una respuesta y un avance del Gobierno actual en México para la puesta de energía renovable”
En este escenario, los PPAs privados, que desde ya hace unos 5 años fue tomando forma se posiciona hoy como una alternativa que no sólo trae respuestas a desarrolladores, epecistas y proveedores, sino también a grandes consumidores de energía por las ventajas que les significaría.
“Cada vez más el movimiento en México de PPAs privados es mayor y esperamos que ese tipo de acuerdos siga aumentando”, consideró la empresaria.
A lo que agregó que “algunos grandes consumidores ya tienen acuerdos a medio plazo (…) es un mercado que está arrancando pero tendrá un crecimiento sostenible en los próximos años”.
¿Cómo se amoldan los proveedores cuando los jugadores en una subasta tratan de llevar el precio al mínimo?, ¿cuál es la perspectiva de los PPA privados?, ¿se dan las condiciones para que industriales y comerciales elijan contratos a largo o mediano plazo? son algunas de las preguntas que Gastón Fenés, periodista de este medio, realizó a Raquel Igualá. La entrevista audiovisual completa está disponible para la visualización online de todos los interesados.
Ante la alta competitividad en el sector renovable, proveedores como Power Electrinics se ven en la obligación de ofrecer al mercado un producto nuevo todos los años. Esto se traduce en mejorar la calidad de los equipamientos y, a través de un ejercicio financiero necesario, reducir los costos para que se reflejen precios menores no sólo pensando en el producto sino también en el capex y opex del parque renovable al que se provea.
“El mercado pide tener a nivel técnico altas prestaciones y a nivel económico ir abaratando las soluciones, no sólo la que tu vendes sino el coste del EPC al integrar tu solución”, sintetizó la directora de la división Solar de Power Electronics.
0 comentarios