23 de junio 2016

Audiencia pública para el parque eólico de YPF en Chubut: todos los detalles técnicos

YPF dejará de ser en el mediano plazo una petrolera para transformarse en una gran empresa energética. Está investigando en materia de energía solar y biogás, sobre la producción de baterías de litio, realizando pruebas en el Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego, para medir el potencial de la energía mareomotriz, entre otras apuestas de […]

YPF dejará de ser en el mediano plazo una petrolera para transformarse en una gran empresa energética. Está investigando en materia de energía solar y biogás, sobre la producción de baterías de litio, realizando pruebas en el Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego, para medir el potencial de la energía mareomotriz, entre otras apuestas de energías renovables.

En materia de energía eólica, dará su primer gran paso  a partir de septiembre de este año, cuando de acuerdo al cronograma de su Estudio de Impacto Ambiental (Descargar) comenzaría la movilización de equipos, maquinarias y vehículos de su parque eólico ubicado en la Cuenca del Golfo San Jorge, dentro del Yacimiento Manantiales Behr, en el Departamento de Escalante, Chubut, aproximadamente a 40 km al Noroeste de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

«Es el primer paso que damos con la mirada puesta en el desarrollo de recursos renovables. Tenemos como principal objetivo abastecer la demanda total de energía eléctrica de YPF con fuentes renovables, lo significará un gran aporte para la sustentabilidad del país”, afirmó el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez.

El parque será conectado al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) con una potencia 100 MW  y luego de un año de comenzar las obras ya se estarían realizando las pruebas técnicas. En octubre de 2017 estaría listo para generar energía, gracias a sus 30 aerogeneradores de 3.4 MW, distribuidos en una superficie de 20 km2.

Para participar de la Audiencia Pública prevista para el miércoles próximo los interesados  podrán solicitar y retirar copia del mismo por correo electrónico a controlambiental.dgcssj@gmail.com. Desde el Gobierno Chubut informan que se “recibirán las inscripciones formales hasta las nueve (09:00) horas del día 28 de Junio del 2016”. Los responsables ambientales del proyecto son Santiago Sajaroff y Natalia Vittone.

Durante la etapa constructiva del parque se estima que la cantidad de personal a cargo de las obras será de entre 15 a 20 operarios, considerando el montaje de los aerogeneradores, la construcción del edificio en el predio donde funcionará la SET y el montaje de la planta de hormigón.

En la etapa operativa se prevé que en la sala de control haya tres técnicos las 24 horas y en el área mantenimiento una persona.

Medición de vientos

En el área Manantiales Behr se realizaron estudios previos de medición de factibilidad de los vientos durante dos años, efectuados por YPF S.A. y certificado por un tercero independiente.

Se estima que las frecuencias de velocidad en el sitio superan las frecuencias requeridas para el diseño de Aerogeneradores Clase I, en los bines a partir de 11 m/s; incidiendo en una mayor fatiga estructural.

Parque Eólico de YPF

Sobre el proyecto

Incluye la instalación de la siguiente infraestructura:

  • Parque de Generación con 30 aerogeneradores;
  • 1 Línea Aérea de Transmisión de 132 kV (alta tensión) para conexión con el SADI. Cabe aclarar que el tendido de la línea se presentó mediante un IAP:
  • “Construcción de Línea Aérea de transmisión de 132 kv entre SET Manantiales Behr y SET Escalante – YPF Energía Eléctrica SA” a la autoridad de aplicación;
  • Edificio para el funcionamiento de la SET: En el mismo predio se construirá el edificio de mantenimiento, playa de estacionamiento, playa de maniobra, playa para la línea de alta tensión 132 kv, sector de entrada de aerogeneradores de 35 kv, tanque de bombeo de agua potable, un tanque enterrado de aguas servidas y una playa de entrada de equipos;
  • Planta móvil de hormigón;
  • Accesos al Parque para las tareas de construcción, operación y mantenimiento.
  • Los aerogeneradores a instalar tendrán las siguientes características:
  • Potencia Nominal de cada aerogenerador: 3,4 MW;
  • Altura de eje 79,5 m;
  • Diámetro de barrido de 108 m;
  • Cada uno posee 3 palas de diseño aerodinámico de aproximadamente 45 m de longitud.Cronograma

Ubicación de los Aerogeneradores

Mapa con ubicación de aerogeneradores

5 Comentarios

  1. Agustín Bacigalupo

    Muy buen reporte!!!

    Responder
  2. Agustina

    El link del EIA que está subido es de Diadema II, no de Manantiales Behr.

    Responder
  3. Carlos Antonio Martinez

    Estimados : he leído en el Chubut y ahora lo hago en esta página sobre el estudio del potencial energético del Estrecho de Magallanes , yo hace años he realizado un ante-proyecto sobre el potencial de las mareas en el Estrecho denominado » PARQUE MAREOMOTRIZ MAGALLANES»en el que he avanzado en el aprovechamiento de energía
    mareomotriz en el lugar denominado Punta Delgada , el potencial es doble en ese lugar se puede aprovechar la corriente de mareas pero es mucho más importante la ALTURA de
    las mismas , he realizado un pequeño programa de computación donde intercalo las alturas de mareas entre dos puntos Delgada y Pta.Arenas que al visualizarlo se puede a primera vista darnos una idea del potencial .- El estudio lo charlé y lo analizamos con cinco ingenieros de IMPSA en Mendoza se quedaron enamorados le elevaron un informe a Enrique Pescarmona el cual por problemas particulares decidió no seguir con los estudios , se lo he presentado a la presidente Bachellet en sus dos períodos , lo tengo registrado y Aluar se interesó cuando tenía la crisis con PAE ya que se comunicó con la Consultora Esin de Buenos Aires ( que analizó mi presentación) después se arreglaron y desistió.- Un cerramiento en Delgada se pueden extraer más de 10.000 MW de energía y con un aprovechamiento posible de aproximadamente 20 hs.al día , esto independiente del aprovechamiento de la corriente que se puede aprovechar.- Es importante analizar si se decida por el aprovechamiento de corriente el sitio de localización de los generadores marinos , ya que el cerramiento tiene un lugar
    específico y los generadores se pueden «correr» una distancia sin afectar su producción.- A su disposición si les puede interesar el tema.-Gracias

    Carlos A.Martinez

    Responder
  4. Froddo

    Vergonzoso que vayan a usar tecnología importada cuando IMPSA puede fabricar esos generadores en Mendoza. Es triste ver a YPF ayudando a chinos y europeos a destruir nuestra industria… para llorar.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019