¿Cómo está sorteando esta pandemia el sector empresario de las energías renovables en Uruguay?
En Uruguay, para dinamizar la industria y sobre todo para generar empleo, el Gobierno sacó un decreto donde se está promoviendo la inversión en general.
El mecanismo permite invertir en la propia empresa y que esa acción se pueda computar por ejemplo a una posible exoneración en el impuesto a la renta.
¿Qué principales beneficios se relacionan con energías renovables?
Uno de los indicadores es en inversión para «producción más limpia», la cual puede ser cubierta por las empresas con energía solar fotovoltaica o transporte eléctrico. Entonces, por más de que sea un año muy particular por la pandemia, en Uruguay estamos viendo un boom de las energías renovables para comercios e industrias.
¿Qué objetivos plantea para su gestión frente de AUDER?
Esta nueva directiva busca trabajar los próximos años en generación distribuida, ya que creemos que hay un largo camino por recorrer en los segmentos residencial, comercial e industrial.
También queremos dar los primeros pasos impulsando el almacenamiento de energía, que ya se permite desde este año en Uruguay.
En paralelo trabajaremos para la consolidación de la industria. Esto nos llevaría a cubrir componentes puntuales como transformadores de potencia para soluciones de energías renovables y demás servicios profesionales.
Y otro gran punto clave por promover es fortalecer el vínculo con la academia, institutos de formación y, por supuesto, las autoridades nacionales vinculadas al sector energético.
¿Tienen en agenda una reunión o evento junto a autoridades este año?
El primer desayuno de trabajo de la directiva de Auder será el 3 de diciembre en Montevideo. Allí está invitado el Ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. En los paneles se hablará sobre incentivos fiscales y casos de éxito.
En Energía Estratégica anunciamos que en el cierre de este año distintos países de la región se estaban interesando en el desarrollo de hidrógeno verde, ¿es el caso de Uruguay también?
La vedete en Uruguay será el hidrógeno verde. Esta directiva trabajará su divulgación y promoción en el país, sin lugar a dudas.
Uruguay tiene el 97% de su matriz eléctrica renovable. Ahora bien, es la matriz primaria la que nosotros que tenemos que atacar para descarbonizar la economía.
El 33% de la matriz primaria en este país es energía eléctrica, otro 33% es transporte y el 33% final corresponde a la industria y servicios. Aquí, tenemos un gran potencial para seguir incorporando energías renovables que sirvan al hidrógeno verde para convertirse en el nuevo vector energético que sustituya al petróleo.
PARA VUESTRA CONSIDERACION Generador eléctrico mareomotriz, que produce energía eléctrica mas que suficiente, para producir hidrogeno del agua del mar.-
Algunas importantes marcas de automóviles llevan años realizando fuertes inversiones en el desarrollo de motores que funcionen con hidrógeno.
Honda, DaimlerChrysler, Ford, General Motors/Opel, Hyundai, Kia, Renault/Nissan o Toyota son algunas de ellas.
GENERADOR DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ ( G.E.M.)
El G.E.M.1 permite aprovechar las corrientes de las mareas (flujo y reflujo) para hacer funcionar grandes turbinas que producen energía eléctrica, estructura que funciona en cualquier lugar donde la topografía de la costa del mar lo permita, canales, rías, ensenadas, golfos, etc., pudiendo operar también en accidentes topográficos más pequeños. Las grandes aspas superiores del G.E.M. trabajan con la fuerza de la corriente del flujo, y las aspas inferiores con la corriente del reflujo, así de simple.
El G.E.M.2 flotante, usa el mismo sistema de G.E.M. 1, funciona con todas las corrientes del mar, especialmente las mareas. Así, para mantener el flujo de energía en una red nacional se colocan grandes grupos del G.E.M. 2 en un sector del mar y otros grandes grupos similares en otro sector, separados aproximadamente por 100 kilómetros, de modo que en el primer sector se encontrarían la bajamar y el segundo la pleamar, y así sucesivamente. (Península de Valdés (Chubut, Argentina) Golfo de San Matías y el Golfo Nuevo , el desnivel a ambos lados del istmo puede llegar a los 6 m. , con un intervalo pleamar-bajamar de cinco horas.-)
El G.E.M. 3 con sus aspas de varios cientos de metros, puede ofrecer toda la energía limpia que sea necesario para la Nación Argentina, Uruguay y más, usando la corriente casi uniforme de agua de los ríos de La Plata, Paraná, Uruguay y otros, todo ello sin afectar las vías navegables.
G.E.M. Generador eléctrico mareomotriz – Vista al Mar _ …
http://www.vistaalmar.es › ingenieria-innovacion › 622-gem-…
Como puedo invertir dejó mi teléfono 099378795