23 de septiembre 2019

Ata renewables se afianza en el mercado mexicano: evalúan una mayoría de proyectos a merchant y PPAs con distintas modalidades

Patricia Tatto, directora general en México y América Central de Ata Renewables reveló cuáles son las principales recomendaciones que realiza a desarrolladores en este momento que transita el sector y señaló los motivos por los cuales urgiría retomar las subastas a largo plazo.


La madurez del sector energético renovable se debería en gran parte hoy a proyectos para mercado y a aquellos que traen uno o varios contratos PPA firmados con distintas modalidades, dependiendo cada empresa y las garantías que tenga. Estos son los proyectos –en su mayoría solares y también eólicos– que evalúa Ata Renewables en el mercado mexicano.  

“Merchant y PPA sigue avanzando. Ha empezado a verse su crecimiento antes de la Reforma Energética; y muchas empresas han estado desarrollando proyectos de distintos tamaños a lo largo de estos años para responder a la demanda”, introdujo Patricia Tatto. 

Tres principales aspectos deberían ser previstos según la empresaria para encontrar el éxito en su concreción. Entre ellos, verificar la capacidad del punto de interconexión significaría un factor clave debido a que muchos proyectos ya no tienen salida de evacuación. 

De allí es que se crea que los nuevos proyectos que podrán empezar a verse en México sean de menor capacidad a la de las grandes centrales eólicas y solares que se han instalado hasta la fecha. 

“Yo creo que lo que se verá ahora son proyectos de menor escala en nodos bastante atractivos que tengan también un respaldo de los Estados con necesidad más alta de energía, como es el caso de Yucatán, Guadalajara o  Baja California que tendrán a su vez cierta independencia energética –que es necesario que la tengan, dada su situación de interconexión–”.

Adicionalmente, realizar un estudio comercial del nodo para saber cuál es el precio en el que se está pagando la energía en el punto en el que se quiere generar es fundamental, porque si la opción es ir a mercado o bien participar de un concurso (como aquellos impulsados por Bravos Energía o Vitol) deben ser lo suficientemente competitivos en el precio para poder integrarlo y reflejarlo tanto en su modelo financiero como en sus costos de CAPEX y OPEX.

Algunos proyectos corren contrarreloj, por lo que además se recomienda revisar los permisos necesarios y confrontar cuánto tiempo llevará cumplir con los trámites y en cuánto tiempo se comprometió a cumplir con esas obligaciones. Esta variable ha sido importante considerar este año dados algunos retrasos que han sido ocasionados por la transición del Gobierno anterior a la actual administración. 

Entre los cambios que más repercutieron en el sector energético renovable sin duda se destaca la cancelación de la cuarta subasta de energía a largo plazo. Al respecto la directora general de Ata Renewables en México opinó: “Nos acostumbramos a tener subastas para que se dinamizara el mercado”.

“Tener una nueva subasta sería conveniente para proveer de mecanismos transparentes al mercado eléctrico en los que tanto la generadora estatal como los generadores privados tengan el mismo piso, para que haya una sana competencia, se visibilice quién está concursando y ayudar a cumplir las metas de reducción de emisiones”

De acuerdo a declaraciones de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, el Gobierno aguardaría a que se concreten proyectos de la tercer subasta para recién avanzar sobre una nueva, por lo que trascendió que prevén una convocatoria recién para 2021.

Sobre esto Patricia Tatto advirtió que “si algunos proyectos de la tercera subasta no se han materializado ha sido en parte por la cancelación de la Cámara de Compensación. Al no haber Cámara de Compensación cambia todo el mecanismo de contrato de PPA. Esto provocó que los contratos que estaban trabajando en su cierre financiero se retrasaran o suspendieran”. 

Pero los proyectos de privados no serían los únicos perjudicados con la cancelación de la subasta. “Por otro lado, se habla de que CFE tiene una obligación muy grande de miles de CELs y debería de preocupar al Gobierno y a la estatal el que no se convoque aún a nuevas subastas”, agregó la empresaria.

De reactivarse la subasta, el que haya más compra de energía limpia por parte de CFE ayudaría a la misma empresa a adquirir energía a precios más competitivos que aquellos que podría conseguir si provinieran de un contrato normal.

“Entiendo que es una medida que urge más al Gobierno. Sino retoman las subastas tendrán que idear otra manera de generar energía limpia a la velocidad en la que se ha ido desarrollando hasta el momento para cumplir principalmente las metas de reducción de emisiones a las que México está comprometido”.   

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019