Astroenergy sigue cruzando barreras: lanza módulos solares tipo N con una eficiencia mayor al 23%

Se trata de tecnologías con tamaño estándar y degradación menor, que son adaptables a la mayoría de los inversores del mundo. Ya superaron periodos de pruebas y lograron certificaciones por terceros.


En el marco del megaevento Future Energy Summit realizado en República Dominicana, diversos players del mercado demostraron que la innovación constructiva y desarrollo tecnológico son aliados elementales para lograr mayor competitividad en el sector fotovoltaico en México, Centroamérica y el Caribe.

En efecto, Marisol Neira, Head of Sales Latam en Astronergy, multinacional líder en la producción de módulos solares, destacó los proyectos tecnológicos más recientes y expuso que vienen trabajando con partners internacionales para seguir creciendo en innovación.

“Con la fabricación masiva de módulos fotovoltaicos tipo N, llegamos a eficiencias de celda incluso por encima del 23%. Este crecimiento en la innovación hace que los proyectos sean cada vez más atractivos financieramente”, afirmó.

Estos módulos ya superaron periodos de pruebas y lograron certificaciones por terceros, lo cual brinda a los clientes toda la seguridad de cumplimiento de la ficha técnica ofertada.

“Con la investigación y desarrollo, trabajamos muy fuerte en que nuestros módulos se adapten a la mayoría de inversores del mercado. El objetivo es lograr la mayor producción de energía en el mismo área”, agregó.

Según Neira, buscan entregar a los clientes módulos con una degradación menor y un tamaño estándar sin mucho peso que permita manipulaciones y no acarree muchos costos.

En términos de eficiencia, admitió que el silicio ha llegado a su tope, por lo que empezaron investigaciones con perovskita, elemento químico que actualmente no es eficaz para una producción en masa, pero quizás sí lo sea a futuro. 

Cabe destacar que recientemente, Astroenergy suscribió un importantísimo contrato por 454 MW en Brasil y uno adicional de 25 MW en Chile con tecnología tipo N.

“Estamos trabajando también de la mano con desarrolladores que vienen de Europa a financiar y a ejecutar proyectos en Latinoamérica, y que exigen ciertas certificaciones y características en los módulos”, añadió.

En tanto a la tecnología que implementan en los procesos de fabricación, enfatizó: “Estamos trabajando enfocándonos en que toda nuestra producción sea con la mínima emisión posible. Buscamos que todo sea robotizado y con inteligencia artificial para ofrecer una garantía que le dé muchísimo más seguridad a los inversores de los proyectos”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019